La amarga experiencia de un bloqueo de alimentos a la población, para matarla de hambre, la hemos vivido los venezolanos en carne propia, y la estamos derrotando. Sigamos “esperando al enemigo hambriento, con nuestras tropas bien alimentadas”
Etiqueta: Bloqueo a Venezuela
EL BLOQUEO ES UNA OPORTUNIDAD PARA SALIR DEL PODER HEGEMÓNICO MUNDIAL
Romper el carácter rentista, dependiente, y dejar de jugar el papel que nos asignaron históricamente las grandes potencias occidentales, como productor de materias primas para sus países industrializados; agregando valor, incluso en el sistema agroalimentario, por lo tanto, no podemos seguir siendo sólo meros exportadores de materias primas básicas.
DESCARGA AQUÍ EL LIBRO: OPERACIÓN BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA
Desde 2014, Estados Unidos ejecuta contra Venezuela una Guerra No Convencional, que ha sido catalogada de híbrida, multiforme, multidimensional, difusa. Para eso, ha impuesto sobre el país un bloqueo económico, financiero y comercial, a través de un conjunto de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), como opciones económicas de su estrategia para atacar al enemigo, acompañadas por acciones políticas, diplomáticas, militares y de propaganda mediática sin precedentes, con el fin de imponer un cambio de régimen, utilizando a los alimentos como munición de guerra, infligiéndole castigo a la población venezolana, y más allá, intentado acabar con el Estado-Nación.
¿CÓMO OPERÓ EL BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA EN 2020?
Es necesario señalar, en este escenario actual de evidente victoria bolivariana, que no sólo obtener los objetivos propios y ganar, puede ser el fin de un conflicto, posponerlo o evitarlo, también es un propósito de la estrategia, que constantemente ha aplicado el poder imperial estadounidense, aunque haya salido derrotado por ahora, para mantenerse a la espera de una mejor oportunidad de avanzar.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CRISIS ALIMENTARIA EN VENEZUELA II
En esta segunda parte, se mostrará la utilización de los organismos multilaterales de la ONU como instrumentos para validar crisis humanitarias, promovidas por los estados de mayor poder, movidos por sus propios intereses y en nombre de la comunidad internacional, mediante actores no estatales, como agencias, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la llamada sociedad civil, actores privados y hasta grandes empresas, advirtiendo y admitiendo a su vez, la posibilidad de intervenciones militares, generando una alerta, por el riesgo a la manipulación de indicadores alimentarios mundiales.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CRISIS ALIMENTARIA EN VENEZUELA (I)
Sobre Venezuela se intenta constantemente sentar bases, para construir una de las crisis alimentarias más grande del mundo, donde es requerida la asistencia humanitaria urgente, con el fin insertar en el imaginario mundial, la necesidad de una intervención militar “humanitaria” o ‘la responsabilidad de proteger’ a la población, que precisamente Estados Unidos vulnera para causarle sufrimiento y alcanzar un cambio de régimen.
OPERACIÓN DETRÁS DE LOS CLAP
Existe una relación invariable alrededor de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) desde 2017, 2018, 2019 y 2020, en la cual siempre, detrás de la acción mediática contra este programa, se desata la acción política, que finalmente EEUU la traduce en “sanciones”, por supuesto, amparadas en su «justicia», y no son sólo estos ejemplos expuestos.
ALEX SAAB Y EL BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA
Si por burlar el bloqueo contra Venezuela, es por lo que finalmente se arreció la persecución por parte de EEUU a Saab, lo que en definitiva se intenta desde el país norteamericano es, impactar un certero torpedo contra el suministro de bienes esenciales, tal cual torpedo del submarino alemán U-boat contra el transatlántico británico en 1915, y más específicamente sobre los CLAP.
EL ATAQUE DE EEUU A SUMINISTROS ESENCIALES DE VENEZUELA EN EL 2020: COMBUSTIBLES Y ALIMENTOS
El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), reconoce que el gobierno de Nicolás Maduro, “pudo extender el suministro de combustible, a través de una combinación de refinación de gasolina iraní importada y diésel nacional”, por lo tanto, “los pronósticos de producción actualizados proyectan, que los productores tendrán cierto acceso continuo a los insumos en este año 2020 y “la escasez no es tan grave como inicialmente se había previsto”.
DE CARGILL, OLIGOPOLIOS Y EL BLOQUEO A VENEZUELA
El anuncio de Cargill, sobre la venta de todos sus activos en Venezuela, también debe dársele una lectura de carácter político, a menos de un mes de las elecciones parlamentarias en Venezuela, que retrotrae a la posición que asumió Kellogg’s, otra transnacional de casa matriz estadounidense en el año 2018, y a cinco días de las elecciones presidenciales adelantadas, llevadas a cabo en el país en esa oportunidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.