EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS: UN CÓCTEL DE ENERGÍA, GUERRA Y SANCIONES

Aumentó el índice de precios de los alimentos en el tercer mes del año. Un incremento del 12,6 % entre febrero-marzo y, 33,6 % más que hace un año. Este último, cercano, al más elevado de la historia que, según registros de la FAO, se remontan a 1973 y 1974.

ORIGEN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES DE FERTILIZANTES DEL MUNDO

No sólo el origen de las exportaciones por países, da muestra sobre el control de recursos estratégicos o bienes en el mundo. También, está relacionado a los conglomerados de procesamiento y exportación, en este caso, de un insumo esencial para la agricultura mundial.

DESCARGA AQUÍ EL LIBRO: OPERACIÓN BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA

Desde 2014, Estados Unidos ejecuta contra Venezuela una Guerra No Convencional, que ha sido catalogada de híbrida, multiforme, multidimensional, difusa. Para eso, ha impuesto sobre el país un bloqueo económico, financiero y comercial, a través de un conjunto de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), como opciones económicas de su estrategia para atacar al enemigo, acompañadas por acciones políticas, diplomáticas, militares y de propaganda mediática sin precedentes, con el fin de imponer un cambio de régimen, utilizando a los alimentos como munición de guerra, infligiéndole castigo a la población venezolana, y más allá, intentado acabar con el Estado-Nación.

DE LA REVOLUCIÓN VERDE A LA TRANSICIÓN VERDE

El reacomodo de los principales actores del sistema internacional buscando controlar el suministro de alimentos en medio de la competencia mundial por los recursos naturales, decidiendo que se comerá en el planeta, y a la vez, garantizando la seguridad alimentaria para sus poblaciones, mientras transitan su camino hacia una supuesta e inmediata transición verde, sin perder su estatus de poder, al mismo tiempo que el mundo avanza hacia lo que se ha denominado la ‘Tripolaridad’ y de seguro, marcará el contexto de las futuras cumbres de alimentación.

EL HAMBRE ENTRE EL CORONAVIRUS Y LA GUERRA

El hambre sigue en aumento en el mundo, incluso aún mueren más personas por esta causa, que por el coronavirus. Hablar de ‘hambre cero’ sigue siendo una falacia, después que Estados Unidos gastó 300 millones de dólares al día durante 20 años en la Guerra de Afganistán y sin acabar con los talibanes, dejando además, una de las peores crisis alimentarias, cuyo requerimiento de ayuda humanitaria en el 2021, aunque no lo digan los organismos multilaterales, equivale a 4,33 días de guerra o conflicto armado en el mismo país.

¿AZÚCAR O EDULCORANTE? HABLEMOS DE LA STEVIA O KA’A HE’E

Con la Stevia, se grafica un ejemplo más, sobre la competencia mundial que existe por los recursos naturales, particularmente con aquellos relacionados a la alimentación, y en este caso, cómo la biodiversidad juega un rol de importancia estratégica en esta disputa. Pero además, cómo los principales países copian, utilizan, se apropian y explotan los conocimientos populares, tradicionales, ancestrales, así como los esfuerzos científicos y tecnológicos de los países periféricos.

ALEX SAAB Y EL BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA

Si por burlar el bloqueo contra Venezuela, es por lo que finalmente se arreció la persecución por parte de EEUU a Saab, lo que en definitiva se intenta desde el país norteamericano es, impactar un certero torpedo contra el suministro de bienes esenciales, tal cual torpedo del submarino alemán U-boat contra el transatlántico británico en 1915, y más específicamente sobre los CLAP.