LOS FERTILIZANTES: DE LOS EXCREMENTOS A LAS MINAS, EL PETRÓLEO Y EL GAS

La competencia por los recursos naturales estratégicos es de carácter histórico; si en la actualidad, uno de los más preciados es el petróleo, a mediados del siglo XIX, el protagonista era el Guano para la producción de fertilizantes y explosivos, y por el cual principales potencias de la época, se disputaban su obtención para hacerse con el poder mundial, pareciera broma, pero si antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, que se puede esperar ahora, para los hidrocarburos, recursos minerales o no minerales, entre otros, aunque lo nieguen principales actores del sistema internacional, especialmente los EEUU

VENEZUELA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS ALIMENTOS II (III PARTE)

Son contadas las transnacionales que controlan el agronegocio, es decir, que controlan la producción primaria de alimentos o de materias primas a escala mundial, altamente dependiente de los Recursos Naturales Estratégicos; y aunque pudiera creerse que en los actuales momentos, estas no tienen presencia en Venezuela, es totalmente falaz esa afirmación, por lo tanto, no se escapa a la posición de dominio que ejercen, generando alta influencia en la configuración del sistema agroalimentario venezolano.

VENEZUELA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS ALIMENTOS

La industria alimentaria en Venezuela, su condición oligopólica y transnacionalizada desde nuestro planteamiento, se configura de la mano del nacimiento de la política exterior de Food Power de EEUU impulsada a partir de 1940 con la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial entre los dos países el 6 de noviembre de 1939; su reafirmación de 1952; la Ley LP-480 de 1954 de la Doctrina Truman para la contención de comunismo; y la Revolución Verde.