EL CORONAVIRUS EN VENEZUELA

LLEGÓ SEPTIEMBRE (actualizado 16/09/2020)

Han pasado 7 meses desde que el coronavirus llegó a América Latina, con el primer caso detectado en Brasil. Y aun cuando todos los informes advertían que la pandemia era una “bomba de tiempo”, del cual todos esperaban desde el mismo marzo y abril, un impacto desastroso e inmediato sobre la población venezolana; lo cierto es que, en la Venezuela bloqueada económica, financiera y comercialmente por EEUU; el sistema público de salud, y las medidas adoptadas por el Gobierno de Nicolás Maduro, resisten hasta esta fecha los embates del COVID-19.

Se pronosticó para Venezuela el colapso, el caos, muertes y más muertes, sobre la premisa de ocultamiento de los números reales, sin embargo, aún en Venezuela, no se han podido observar las caravanas de féretros, las fosas comunes, el desbordamiento de cementerios y funerarias, el abandono de cadáveres en la calles, apilados en camiones y contenedores refrigerados, o las amontonadas cajas de cenizas de personas fallecidas por COVID-19, esperando para su retiro o para repatriarse; como en Italia, EEUU, Brasil, Ecuador o México. De hecho, hasta se ha olvidado, que fue desde China, que nos enteramos que existía un nuevo virus, y sin pasar mucho tiempo, estábamos en medio de una pandemia.

Sólo por comparar con algunos países de América Latina y el Caribe, a donde se ha movido el epicentro de la pandemia, ya se encuentran entre los primeros 10 lugares[1], Brasil, Perú, México, Colombia y Argentina, siendo Buenos Aires, la capital de este último, la ciudad con mayor cantidad de muertes por millón de habitantes. Mientras que Chile, después de tantos estragos baja al puesto 11 en el mundo.

Países con mayor cantidad de personas contagiadas por Covid-19 en el mundo al 16/09/2020

Mientras que en Venezuela, se superan los 60.000 contagios totales; Brasil superó lamentablemente los 4.300.000 casos, seguido por Perú y Colombia con más de 700.000 casos; cuándo México, supera los 670.000; y Argentina se encamina hacia las 600.000 personas contagiadas. En tanto, en Chile disminuyen, en Argentina aumentan.

Mientras que en Venezuela, los casos de contagios por millón de habitantes alcanzan un poco más de 2200; en Panamá, Chile, Perú y Brasil, se tienen más de 23.000, 22.000 y 20.000, respectivamente. Incluso, Panamá superó a Chile, y Perú a EEUU y Brasil; en tanto, Colombia con más de 14.000, superó a España; y Argentina con más de 12.000, a Sudáfrica y Bolivia. México, el que menos posee, ya se acerca a los 5.200 casos.

Si es en cantidad de fallecidos,  mientras en Venezuela se suman más de 500 muertes totales, en Brasil se superan las 130.000; seguido de México con más de 71.000; más de 30.000 en Perú; más de 23.000 en Colombia; más de 12.000 en Chile; y en Argentina, Ecuador, y Bolivia, que son a los que más se acerca Venezuela, en cuanto a estos números, ya totalizan más de 11.900, 10.900 y 7.400, respectivamente.

Además, si se mide en muertes por millón de habitantes, mientras en Venezuela alcanzó las 18 personas; en Perú superó lamentablemente, las 930 personas; y Brasil rebasó a Reino Unido, EEUU e Italia, con más de 620 muertes; en tanto, Bolivia superó a Brasil y Chile con más de 630; cuándo Ecuador, también se acerca. En México se supera las 550; mientras Panamá alcanza los 500 fallecidos. En Colombia pasó a más de 450; en Argentina avanzó hacia los 260 fallecidos; y siguen siendo considerados países donde, menos casos hay.

En cuanto a casos activos, en relación a los contagios totales, Brasil sigue teniendo la mayor cantidad, con más de 580.000; seguido de Perú con más de 126.000; México con más de 123.000; Argentina, con más de 117.000 casos superó a Colombia, con más de 97.000. Y aunque en Chile disminuyen después de tanto, la cantidad de contagios se mantiene, en alrededor de 16.000 casos; y Venezuela que supera los 11.700.

Un espacio debe tener Cuba, el país que ha mantenido la pandemia bajo un control más estricto; sus contagios totales llegan a 4.800, que por millón de habitantes son 424; mientras en muertes totales supera las 108, medidas en por millón de habitantes son 10, mucho menos que Venezuela; y mantiene más de 570 casos activos.

En cuanto a las pruebas para detección de COVID-19 realizadas, Venezuela sigue siendo de los primeros cinco países en América Latina y el Caribe, que ha realizado más pruebas por millón de habitantes.

Que en Venezuela, están afectadas las condiciones materiales, a la que estaba acostumbrada la población, sí, pero no se puede negar que en la Revolución Bolivariana, se hace un esfuerzo mayor, superior para garantizar lo más supremo de este mundo, la vida, sobre todo, en estos tiempos de pandemia, bloqueo y crisis no sólo en el país, sino en el mundo.


[1] Basado en el análisis del reporte Woldometer al 16/09/2020 (WOLDOMETER, 2020). PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID-19. Recuperado el 16 de 09 de 2020, de https://www.worldometers.info/coronavirus/?utm_campaign=homeAdUOA?Si#countries