LOS ALIMENTOS: UNA MUNICIÓN DE GUERRA

La población venezolana es objetivo para debilitar el Poder Nacional, disminuirla en cantidad y calidad, y afectar el carácter y la moral, asociado a la guerra mediática que altere o falsee cualquier situación, haciéndola parecer más grave de lo que es, está a la orden del día en relación a Venezuela, entre fake news y posverdad se busca la desintegración social, la desmoralización, la desmovilización, la pérdida de la fe. El líder es el blanco, se apunta al Presidente de la República, el aumento de las carencias al pueblo y su sufrimiento cada día mayor, supone permitirá alcanzar el cambio de régimen que promueve EEUU con el asedio, las sanciones y el bloqueo económico y financiero, que acompaña la Unión Europea, aprovechando la crisis generada por la caída de los precios del petróleo.

En este sentido, los alimentos se han convertido en una munición de guerra para alcanzar este objetivo, a través de ellos, el hambre es la punta de lanza, con la que se abandera la migración y se incorporan otros temas bajo la misma justificación, mediante noticias falsas, ONG sin cifras o mediante la manipulación de éstas se prepara el camino que permita «alcanzar los números» ubicando a Venezuela en cualquier agenda que justifique la opción de la intervención militar con el fin de «proteger y garantizar» los derechos humanos de los venezolanos, sin embargo, se evidencia cada vez más, que el interés real, es la posesión de los recursos naturales estratégicos.

Existen tres ejemplos concretos, de cómo se está relacionando los alimentos y la incorporación de Venezuela en cualquier tema de agenda internacional: el hambre, que genera la migración y esta a su vez, la trata de personas.

Con la migración venezolana, existe la necesidad constante de aumentar este número sin datos de fuentes oficiales como población, estadísticas, registros migratorios, y se discute la migración irregular y la población en tránsito. En 2018, según OIM[1] los migrantes venezolanos eran 2.648.509 personas, aunque se divulgaban cifras diferentes. Desde 2017, contando con cifras oficiales, se referían a datos aportados por ONG que anunciaban que “Más de 4 millones de personas (4.091.717) han emigrado desde Venezuela al exterior”[2] sirviendo de base para “alcanzar la meta” y en junio de 2019, la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial de ACNUR, actualizaba en 4.001.917 personas[3]. No han pasado dos meses, pero la propaganda para los 6 millones [4] ya está en marcha (ver imagen 1). Sin cifras, sin datos oficiales. Entre las causas, «la violación del derecho a la alimentación», que el “informe Bachelet”[5] auspicia.

Imagen 1. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/hasta-casi-6-millones-de-venezolanos-saldran-del-pais-en-2019-335880

En el caso estricto de la alimentación, no es diferente, en Venezuela aun cuando se aumentó el Índice de Prevalencia de Subalimentación al 21,2% según el último informe 2019 de la FAO, un aumento realmente vertiginoso, después de haber disminuido el hambre a menos del 5 % en años anteriores, y cuyo número corresponde en la actualidad alrededor de 6,8 millones de personas[6], también fue abordada a través de fake news contra el país. Si la migración es el tema que se abandera cada cierto tiempo, aumentando cada día su número sin fuentes oficiales, decimos que el hambre es la punta de lanza.

Muestra de ello es la manipulación mediática que hizo Deutch Well[7] de las cifras de la FAO y la entrevista que le diera su saliente Director general, difundiendo que 21,2 millones de personas padecían hambre, o sea, triplicaron la cifra (adicionaron 14,2 millones de personas a las 6,8 millones) (ver imagen 2,3 y 4), replicándose durante 2 días contra Venezuela como cierta, y después corrigieron la misma como si nada pasó, después del daño causado, mostrado en las réplicas[8], sin embargo, es preciso mencionar un dato relevante, el reconocimiento de que «el bloqueo estadounidense, acentuó las dificultades para (…) importar alimentos, y disparó el hambre en el país»[9] (ver imagen 5).

Fuera de este elemento, se sigue replicando la falsa noticia[10] en diferentes diarios y portales (ver imagen 6 y 7) de varios países incluyendo Venezuela, incluso después que el portal de noticias de Alemania y Europa, eliminara los datos falsos de la misma.

El tercer ejemplo, es tan reciente cómo el anterior. En vista que llegó el Día contra la trata de personas, convertir a Venezuela en el primer país con este flagelo en Latinoamérica, no se hizo difícil para CNN[11] (ver imagen 8, 9, y 10), una ONG colombiana y algunos expertos investigadores claramente opositores al gobierno nacional, sin contar con cifra alguna que así lo confirme. No la tienen. La causa, el hambre y la migración.

Según el último Informe Global sobre trata de personas publicado en 2018 por UNODC[12], este flagelo aumenta en zonas de conflictos armados sobre todo en Siria, Irak, Afganistán. La región con más niños víctimas es América del Norte, Centroamérica y El Caribe. En cuanto a, Sudamérica se menciona que el 80 % de las víctimas son mujeres para explotación sexual; seguido por el trabajo forzado con altas tasas en Argentina y Paraguay; y de niños víctimas en Bolivia y Perú. Los países con mayores reportes son Argentina que reciben victimas de Paraguay y Bolivia; Ecuador que recibe en su mayoría de Colombia; Brasil y Chile que reciben de Bolivia y Perú; y Perú que recibe de varios países. En relación a Venezuela sólo menciona UNODC, que se detectó víctimas en Panamá como país destino, de la región América Central y el Caribe (ver imagen 11). Si días atrás, manipularon cifras de FAO, ahora anunciaron unas que no tienen, no existen. Sin embargo, de forma discreta ACNUR (ver imagen 12) se sumó y prestó para iniciar la construcción del relato que justifique más bloqueo y sanciones contra Venezuela.

Por eso cuando Ud. lea o vea algo sobre Venezuela, pregúntese ¿qué parte de la historia es verdadera?, en junio se publicaban cifras migratorias «oficiales» y no han pasado dos meses y ya se propagan nuevas; en julio se publicó el informe de la FAO, donde refleja que hay 6,8 millones de personas con hambre y su manipulación va por 21,2 millones; y el día de la trata de personas te dicen que el país es el primero con el flagelo en Latinoamérica, cuándo el último informe UNODC, no lo refleja; entonces algo está pasando, es mantener en agenda al país en cualquier tema, y base de la justificación está en la vulnerabilidad que tiene la población para contar con la disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos, sin embargo, no puede obviarse que las sanciones y la persecución se han extendido sin disimulo al programa alimentario CLAP, con el fin de hacer colapsar al gobierno, aunque se genere más sufrimiento a su población, a la que además, se le amenaza constantemente con la intervención militar, en líneas claras, la destrucción de la Nación por cualquier opción, una de las vías, los alimentos, una munición de guerra.


[1] (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2018) (09 de 2018). OIM. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de Migration trends in the americas: https://www.iom.int/sites/default/files/dtm/venezuela_dtm_201809.pdf

[2] (Sánchez, C. (2019) La importancia de la población como factor del Poder Nacional. Recuperado el 18 de 07 de 2019, de Alimentos y Poder: csanchezyg.com/2019/06/07/la-importancia-de-la-poblacion-como-factor-del-poder-nacional/

[3] Sánchez, C. (2019) Op.cit.

[4] El tiempo. (2019). La OEA prevé casi 6 millones de migrantes venezolanos para 2019. Recuperado el 02 de 08 de 2019, de https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/hasta-casi-6-millones-de-venezolanos-saldran-del-pais-en-2019-335880

[5] (Consejo de Derechos Humanos 41 período de sesiones, 2019) Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado el 18 de 07 de 2019

[6] (FAO, 2019) Panorana de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Recuperado el 18 de 07 de 2019, de http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

[7] (DW, 2019) Venezuela: el vertiginoso avance del hambre. Recuperado el 29 de 07 de 2019, de https://www.dw.com/es/venezuela-el-vertiginoso-avance-del-hambre/a-49762955

[8] (Aporrea, 2019) Director de la FAO: Hubo un “aumento vertiginoso” del hambre en Venezuela. Recuperado el 29 de 07 de 2019, de https://www.aporrea.org/ddhh/n345030.html

[9] (DW, 2019) Op. cit

[10] Panampost. (07 de 2019). Los empresarios del hambre que manejan los hilos del oficialismo y la «oposición». Recuperado el 08 de 2019, de https://es.panampost.com/emmanuel-rincon/2019/07/31/los-empresarios-del-hambre/

[11] (CNN, 2019) Venezuela, el país de América Latina con mayor número de trata de personas en Latinoamérica, según ONG. Recuperado el 02 de 08 de 2019, de https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/29/venezuela-el-pais-de-america-latina-con-mayor-numero-de-trata-de-personas-segun-grupo-de-ong/

[12] (UNODC, 2018) Informe global sobre la trata de personas 2018. Recuperado el 02 de 08 de 2019, de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2018/GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf