CON CORONAVIRUS O SIN CORONAVIRUS, CON CUARENTENA O SIN CUARENTENA, LA POBLACIÓN NECESITA ALIMENTOS

El efecto al carácter y a la moral de una nación

“Próximos al campo de batalla esperan a un enemigo que viene de lejos; en reposo, a un enemigo cansado; con las tropas bien alimentadas, a un enemigo hambriento. Esto es lo que se llama tener de su lado el factor condiciones materiales”

Sun Tzu
El arte de la guerra

Con la aparición del nuevo Coronavirus, denominado COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha afectado un gran número personas y países[1] de todo el mundo, poniendo en jaque a los sistemas de salud de los principales países desarrollados, y aunque son estos, los involucrados directamente para atender la pandemia, los sistemas agroalimentarios[2] también son de carácter vital, su conformación y funcionamiento darán en estos tiempos de crisis, mayor o menor proyección de quantum de poder a unos actores, respecto a otros, porque son los alimentos vitales para la existencia de la población que, con coronavirus o sin coronavirus, con cuarentena o sin cuarentena, necesita alimentarse, poniendo a prueba la capacidad de respuesta de cada Nación y dejando en evidencia la necesidad de un Estado interventor para garantizar las funciones vitales de sus connancionales, y en este caso, para intentar atenuar las catastróficas consecuencias.

EL COVID-19, EMPIEZA A CONSIDERARSE UNA AMENAZA PARA LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

En principio, se dice que el sistema agroalimentario mundial no se verá afectado por el COVID-19, particularmente porque se ha confirmado[3] que no hay evidencia de que los alimentos sean una fuente o vía probable de transmisión del virus, tomando en consideración que tanto, el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV) del 2002[4] como el coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) del 2012[5], muestran que no se produjo por consumo de alimentos, por lo tanto, nada sugiere que este sea diferente, no existe aún ningún reporte, y lo que realmente sucede es que el virus se está propagando de persona a persona. Sin embargo, cuando los gobiernos del mundo comienzan a tomar medidas ante episodios de escasez, desabastecimiento, racionamiento o largas colas para adquirir alimentos, se encienden las alarmas y el COVID-19, empieza a considerarse una amenaza para los sistemas agroalimentarios, en el que también el Estado necesita intervenir.

CHINA, EL EPICENTRO INICIAL DEL COVID-19

En China[6], donde su líder Xi Jinping adelanta lo que se ha denominado “la guerra del Pueblo”, y se aplicó de forma extraordinaria una cuarentena a más de 58 millones de personas, que viven en la Provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan; los precios de los alimentos aumentaron más de 21 %[7] en febrero, respecto a la misma fecha del año anterior, pudiendo ser su nivel más alto en 12 años, principalmente por los esfuerzos aplicados para interrumpir el contagio del COVID-19, que desembocó en la interrupción del transporte y con ello, en los suministros de fertilizantes, semillas y otros insumos agrícolas, así como de alimentos, que junto al disparo de las compras por pánico de enero, por la suspensión de los accesos al epicentro inicial de la epidemia, dejaron estantes en supermercados temporalmente desabastecidos por la fuerte demanda, e hizo necesario al Estado el anunció de una ofensiva contra el acaparamiento y el aumento artificial de los precios, al mismo tiempo que se reforzó el suministro a los mercados, por lo tanto se espera que los aumentos prosigan a un ritmo más lento durante el resto del año, ya que el país ha frenado en gran medida la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus y las actividades comerciales han comenzado la vuelta a la normalidad[8], entre ellas, sectores como la ganadería y mataderos del gigante asiático, que hasta ahora empiezan a reanudar entre el 83 y el 87 % del trabajo y la producción, a medida que mejora la contención del brote de COVID-19[9].

Entre las medidas, el país asiático destinó un total de 20.000 toneladas de carne de cerdo, su principal fuente de proteínas, de las reservas de emergencias a las regiones más afectadas, como Wuhan y otras ciudades de la provincia de Hubei, tras un esfuerzo por mantener los precios de la carne, ayudar a estabilizar las expectativas del mercado y garantizar el suministro de la carne básica para el consumo chino[10]; además otorgará subsidios a agricultores y otras ayudas; incluso el Ministerio de Comercio Exterior anunció que tomará medidas específicas para ayudar a las firmas chinas a abordar cuestiones como la falta de mano de obra, de capital y de materias primas.

Sin embargo, la emergente China durante la crisis ha estado consciente que “si la epidemia dura mucho tiempo, es de esperarse que se vean muy afectados los productos agrícolas, los alimentos y las industrias con cadenas industriales largas y fábricas en las que se emplea mucha mano de obra”[11]; y la acción del Ministerio de Agricultura se ha basado entre otras cosas, en ordenar a las aldeas de todo el país la retirada de barricadas y puestos de revisión para permitir el traslado de forraje y ganado; aunque por diversas fuentes se informado de sacrificios masivos de aves de corral por falta de alimento, y el desplome del precio del pollo[12].

EUROPA, EL SEGUNDO EPICENTRO

En la región europea, a donde se ha movido el epicentro de la epidemia del COVID-19, siendo afectados entre los principales países Italia, España, Francia y Alemania, por encontrarse alrededor del 80% de los casos confirmados, los gobernantes de la Unión Europea tratan de mantener la circulación de alimentos, insumos médicos y otros productos esenciales. Por otro lado, tratan de encontrar la manera de permitir que los trabajadores agrarios estacionales necesarios, puedan cruzar las fronteras para mantener la producción de alimentos[13].

Se han presentado compras como resultado del pánico, y como consecuencia largas colas para adquirir los productos y por consiguiente el desabastecimiento en estantes, aun cuando los gobiernos insisten en que hay suficiente capacidad del sistema para hacer frente a la situación, para lo cual, en conjunto con la industria alimentaria, hacen “un llamado a la calma y a no almacenar alimentos innecesariamente”[14], alegando que será el pánico y no el Coronavirus,  el causante de la escasez de alimentos en la región.

ALEMANIA

En tanto, la ministra de agricultura de Alemania, junto a la Asociación Alemana de Agricultores, hace lo propio llamando a la calma a la población para abastecerse con sentido de protección y prudencia, aclarando que no existe escasez de alimentos, que hay suficiente disponibilidad para todos, por lo tanto garantizarán el abastecimiento en los estantes con mayor prontitud[15], haciendo énfasis en que la nación alemana es autosuficiente en el suministro de la mayoría de los alimentos básicos que consumen, en lo que destaca el trigo (117%), las papas (148%) y el cerdo (119%), y en nombre del gobierno certifica que no habrá cuellos de botella en éstos, las cadenas de suministro o la alimentación animal[16].

FRANCIA

Por su parte, en Francia, su presidente Emmanuel Macron ha declarado “estamos en guerra”, ante el anunció de una batería de medidas para salvar las empresas francesas de la quiebra, es decir, que el Estado asuma las deudas y facturas de servicios con tal de evitar el cierre de las mismas[17]; su ministro de Economía y Finanzas[18] y el Ministro de Agricultura y Alimentación, han realizado una reunión con el sector agroalimentario para garantizar que no exista escasez en los supermercados, “aunque la disponibilidad de algunas marcas, puedan verse afectadas”[19], y aunque no hay planes de racionamiento en lo inmediato, llamaron a las compras responsables. En el marco de la crisis, los fabricantes de pasta “están en pié de guerra” para hacer frente a la demanda del alimento, y las fábricas que no trabajaban los fines de semana, ni por la noche, trabajan actualmente 7 por 24 horas al día[20]; desde Febrero, la producción de pastas de empresas francesas aumentó en más de un 50 % en Italia, y el suministro a Hungría y Rumania aumentó en 150 %.

ESPAÑA

En España, también con colas e histeria colectiva en los supermercados por el coronavirus, el Presidente Pedro Sánchez, ante un Congreso de Diputados casi vacío, recalcó que garantizará el suministro alimentario, mediante el Real Decreto de Estado de Alarma, donde se asegura el funcionamiento de los centros de producción de alimentos, así como estrategias para mantener el flujo dentro de toda la cadena de distribución, incluidos almacenes y centros logísticos[21], además si fuese necesario “por razones de seguridad se podrá acordar el acompañamiento de los vehículos que realicen el transporte de los bienes alimentarios”[22], se establecerán corredores sanitarios para permitir la entrada y salida de personas, materias primas y productos elaborados con destino o procedentes de establecimientos en los que se produzcan alimentos, incluidas las granjas, lonjas, fábricas de piensos para alimentación animal y los mataderos. Igualmente, las aduanas priorizarán el tránsito de productos de primera necesidad.

En la otra acera, las principales organizaciones, cooperativas y federaciones del sector agroalimentario enviaron al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, una solicitud para que la producción agraria sea considerada prioritaria y se incluya en los planes y medidas de contingencia del Estado de Alarma, poniendo a disposición de los agricultores los insumos necesarios para la producción, que garanticen el suministro de alimentos a toda la población.

ITALIA

En Italia, el país europeo más afectado por el coronavirus, puede compararse con la Provincia de Hubei, en China, en relación a la cantidad de personas que ronda los 60 millones y que se ubica en el epicentro actual del contagio del COVID-19,ha visto fuertemente impactado su sector de alimentos, varios países europeos han comenzado a solicitar a los proveedores certificaciones adicionales y más completas sobre los productos italianos importados, y que la Ministra de Agricultura ha calificado de ilegales, considerándolo un bloqueo a sus exportaciones; a esto se suma la aplicación de regulaciones que podrían reducir la disponibilidad de trabajadores temporarios extranjeros antes de la próxima cosecha, incluyendo las medidas de movimiento restringido internas, que están afectando la capacidad de procesar, empaquetar y enviar productos para los mercados nacionales e internacionales[23].

Particularmente las exportaciones de alimentos han sido afectadas, tomando en consideración que “la agricultura italiana representa una cuarta parte del PIB italiano y emplea a 3.8 millones de personas” y se espera que toda la cadena actúe para proteger este valor[24], en este sentido, se inició la campaña Made In Italy o #ComerItaliano, con un pedido expreso a los supermercados que se adhieran a la misma, favoreciendo los productos agrícolas italianos, con el fin de comprar alimentos nacionales en respuesta a la crisis[25] como apoyo a los agricultores y criadores.

REINO UNIDO

Foto tomada de Kevin Coombs/Reuters. Una anciana pasa por estantes vacíos en el supermercado de Sainsbury mientras continúa el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en Fulham, Londres, 18 de marzo de 2020.

Incluso, en Reino Unido, el Gobierno en estrecha relación con el Consorcio Británico Minorista trabajan junto con proveedores para mantener abastecido las tiendas de alimentos, ante la opción de la posible necesidad de introducir el racionamiento de los mismos, que ya es aplicado por algunos supermercados, restringiendo la cantidad de productos de primera necesidad por consumidor, entre los que se encuentran las pastas, leches, verduras, entre otros[26]. Sin embrago, no dejan de ser inquietantes las constantes imágenes que circulan de estantes vacíos en expendios de alimentos, lo que hace que recurrentemente el Gobierno a través de sus voceros comuniquen  que “el desafío (…) es llevar los alimentos a los estantes, cuando las personas han estado comprando de más”, pidiendo consideración con los demás al realizar las compras; y por otro lado, aparecen voces como el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales[27] advirtiendo sobre una posible “emergencia familiar real, por la preocupación de las personas “por la comida y cómo alimentarán a su familia, especialmente si se auto aíslan o se han reducido sus ingresos, por salario legal o por pérdida su trabajo”[28].

EEUU Y SU PLAN FEDERAL DE GOBIERNO, CONVERTIDO EN EL TERCER EPICENTRO DE LA PANDEMIA

Hasta en EEUU, donde su presidente se autodenominó “presidente en tiempos de guerra”, y se divulga la información de un informe interno para poner en marcha un Plan del Gobierno Federal, que augura “la anticipación a una pandemia de 18 meses o más y una escasez generalizada”[29], el Congreso le ha aprobado dos paquetes de ayuda de emergencia, incluyendo en la segunda aprobación de 100.000 millones de dólares para contener la expansión y el impacto del virus, fondos para reforzar programas de asistencia social, como los subsidios de alimentos para los ciudadanos de bajos recursos[30].

Por otra parte, ante los estantes vacíos, el racionamiento[31] y largas colas para pagar en las tiendas de todo el país por los compradores en pánico[32], y las agencias federales sonando las alarmas de que EEUU puede enfrentar problemas de suministros médicos, alimenticios y básicos, un grupo de trasnacionales como Clorox, Procter & Gamble y PepsiCo, le comunicaron al Departamento de Estado y Representantes de Comercio de EEUU, que temen que otros países corten las exportaciones a la primera potencia, como insumos nutricionales y alimenticios, entre otros, exacerbando la emergencia pública, lo que hizo que el propio Donald Trump, hablara con los líderes de las corporaciones de comestibles, alimentos y bebidas, así como con la Asociación de Marcas de Consumo y los principales CEO de las cadenas de supermercados, para garantizar que trabajando de la mano con el Gobierno Federal, los alimentos y productos esenciales estén disponibles[33]; cuyo apremio también definen “en una intervención temprana” del comercio, ante líderes extranjeros, para intentar levantar aranceles.

En línea, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), ha anunciado que garantizará la seguridad alimentaria durante el brote del virus[34]; y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha comunicado que no hay escasez de alimentos en todo el país, aunque en algunos casos, el inventario de ciertos productos alimenticios en los supermercados pudiera estar ocasionalmente disminuido, mientras que se reabastece; añadiendo que en la producción y fabricación de alimentos no se han reportado interrupciones generalizadas en la cadena de suministro, sin embargo, monitorea de cerca la situación, en coordinación con la industria y los socios federales y estatales, a través del contacto permanente con los fabricantes de alimentos y supermercados[35].

Una de las mayores preocupaciones, sobre la industria alimentaria, está relacionada con la posibilidad que trabajadores den positivo al COVID-19 y por otro lado, relacionado a la suspensión del otorgamiento de visas y los 250.000 trabajadores agrícolas temporales con Visa H-2A que llegan cada año, la mayoría de México, los cuales se han convertido en una pieza clave para la producción de alimentos en el país, y que son los que proporcionan la mano de obra en el sector agrícola; mientras que a nivel más local, en el Distrito Escolar de Los Ángeles y la Cruz Roja, abrirán 60 centros de comida listos para llevar, con el fin que los estudiantes puedan llevarse a casa dos comidas a la vez[36].

LA AMENAZA QUE AVASALLA LAS CAPACIDADES DE IRAN

Mientras el tiempo trascurre, el COVID-19 golpea fuertemente a países desarrollados, varios de los cuales, habían subestimado la gravedad de la pandemia, incluso EEUU, convirtiéndose en el tercer epicentro mundial, pero que a la vez, ejecuta acciones de sanciones unilaterales de bloqueo de alimentos y medicinas contra Irán, Venezuela y Cuba.

Con respecto al país Persa, tuvo después de China e Italia, los mayores casos confirmados del nuevo coronavirus, y cuyos líderes han reconocido que, enfrentan una situación que amenaza con avasallar sus capacidades para contenerla[37].

ACCIONES EN AMERICA LATINA: BRASIL, ARGENTINA Y VENEZUELA

En América Latina y El Caribe, el COVID-19 comenzó a penetrar con el primer caso confirmado en Brasil, y aunque es el territorio actualmente con mayores casos, seguido por Chile y Ecuador, y aún con la ocurrencia de la primera muerte, su presidente Jair Bolsonaro afirmó que el tema se está tomando con “histeria” llamó a “tener calma” (…) porque el nuevo coronavirus sencillamente “es como un embarazo”[38], por lo cual no está incluido en agenda, prioridades del sistema agroalimentario.

En Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció nuevas medidas para contrarrestar el virus, “un paquete (…) para proteger la producción y el empleo, garantizar el abastecimiento en sectores esenciales y controlar abusos de precios”[39], entre ellas, medidas para proteger a los más vulnerables a través de pagos extraordinarios en los programas sociales; y en el tema particular de la alimentación, se fortalecerá la provisión de alimentos en comedores comunitarios y espacios de contención de estos sectores.

Ante el temor de desabastecimiento y aumento indiscriminado de precios, todo ello, por el abarrotamiento de los supermercados en los últimos días, y las compras que principalmente se destinaron a alimentos, sobre todo no perecederos, considerado como un hecho inédito en algunos sectores de la población[40], se establecieron precios máximos por 30 días (prorrogables) para un conjunto de productos alimenticios, previendo sanciones de la Ley de abastecimiento; además se solicitará a las industrias productoras de alimentos, entre otras, que aumenten su producción para afrontar el crecimiento de la demanda[41].

En cuanto a, Venezuela, ni con la actual crisis, que en peores proporciones transitan otras naciones, pueden dejar de mantenerla en cualquier tema de agenda internacional para mostrar exacerbadamente las carencias de la población, que allane el camino para alcanzar el cambio de régimen que tanto promueve EEUU, a través de las medidas coercitivas unilaterales de bloqueo económico y financiero, y que por cierto, acompaña la Unión Europea; no pareciera que todas las Naciones atravesaran en estos momentos, tan complicado escenario de salud, que pudiera empeorarse inclusive sobre la misma situación actual, cuando se ruega que el COVID-19, termine haciendo, lo que la tan anhelada intervención militar de EEUU no ha podido; pareciera que la imagen de la procesión fúnebre que carga los italianos muertos por el nuevo coronavirus, o la construcción de gigantescas fosas comunes en diferentes países, no son suficiente para ubicar donde están los principales afectados de esta crisis por ahora.

En el tema alimentario, el país que puso en práctica desde el 2016, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)[42], basado en la organización de las comunidades dentro del territorio local, como herramienta para paliar los embates que afectan a la población, relacionado a los alimentos de consumo masivo y convertido en la entrega de alimentos a puerta de casa, con subsidio directo, pasan a jugar un rol vital y determinante en la etapa de crisis por el COVID-19, puesto que no solo llegan a los sectores más vulnerables de la población venezolana, sino que se distribuyen a amplios sectores de clase media en toda la Nación y donde el esfuerzo debe dirigirse a poder llegar de forma permanente a sectores territoriales, donde la ocurrencia es esporádica; y por otra parte, al mismo tiempo adelanta el ejecutivo con la agroindustria, la articulación para mantener el abastecimiento en medio de los planes de contingencia, por estar exceptuado justamente todo el sector alimentario de la cuarentena nacional total, cuya medida drástica anunció el presidente Nicolás Maduro, convirtiéndose así en la primera de Nación de América Latina y El Caribe que implementó tal acción.

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) Y EL COVID-19

La FAO, que se preparaba para que el 2020, fuera el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, porque “las plantas constituyen el 80 % de (los) alimentos”, ante “la amenaza constante y creciente” que representan “las plagas y enfermedades”[43], ha debido también adaptarse al nuevo escenario, la evidencia muestra que ante la pandemia, para la cual, no se estaba preparado, el año 2020 es por los momentos, el del COVID-19; su paralización fue evidente para hacer frente a este tipo de crisis.

Por los momentos, esta organización se ha pronunciado sobre las opciones para garantizar la alimentación infantil en la Región de América Latina y El Caribe ante la pandemia, donde 42,5 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria y además, es una de las más desiguales del planeta; tomando en consideración que con la suspensión de actividades escolares, también son suspendidos los programas de alimentación que atienden a 85 millones de niños y niñas, y que constituyen para 10 millones de ellos, las principales fuentes de alimentación del día; hace un llamado a los gobiernos para que implementen medidas en favor de la población más vulnerable, y argumenta que son “los sistemas de protección social, (…) los que pueden jugar un papel clave”[44], como la entrega de alimentos a las familias, incrementar la asignación económica, raciones alimentarias a nivel de comunidades y territorios, exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad, entrega a domicilio de alimentos frescos, entre otras, que permitirán enfrentar esta crisis; mientras algunos gobiernos del continente se pronuncian sobre garantizar el abastecimiento de alimentos en los supermercados, o sea, sólo para el que lo puede comprar.

PLANTEAMIENTOS FINALES

Lo cierto es que, mientras los analistas del mundo tratan de cuantificar los resultados económicos de la pandemia, se desploman los mercados y se califica como la peor crisis financiera desde el 2008; baja el precio del barril del petróleo drásticamente; bajan los productos agrícolas entre los que están la soja, y otros granos como el trigo y maíz, aun cuando es, en un ritmo menor a los demás commodities; se disparan otros como el ajo[45]; aumenta el costo de los alimentos, y por ende el precio al consumidor y la inflación; comienzan las interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos; bajan los volúmenes de carga en los puertos; se afecta el comercio de los productos agrícolas de diferentes maneras; se espera que las fallas conduzcan a la escasez; e incluso podría ponerse en peligro la seguridad alimentaria; a la vez que se generaliza el pánico, se van declarando estados de emergencia, alarma, catástrofe o calamidad a nivel mundial.

Y cierto también es que, mientras, la UNHCR – ACNUR asegura que 8.500 niños mueren cada día de desnutrición y las estimaciones de Unicef, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la División de Población de Naciones Unidas, calculan que 6,3 millones de niños de menores de 15 años murieron en 2017 por causas, en su mayoría prevenibles, e inclusive se afirma que muere  un niño cada 5 segundos por esta situación; y que cada 10 minutos muere uno de hambre en Yemen[46]; al COVID-19 le tememos todos, aunque sólo se hayan contagiado hasta el día hoy a 259.314 personas en el mundo y matado a 11.286 de ellas (al 20/03/2020) en 111 días, porque no distingue grupos étnicos, ni credos, ni partidos, ni ideologías, ni ricos, ni pobres, ni países desarrollados, emergentes o en vía de desarrollo.

Finalmente, desde este espacio hemos destacado que los alimentos constituyen un factor para controlar el poder mundial, por considerarse de carácter vital para el desarrollo y existencia de los Estados, así como su valoración adicional por la estrecha relación que tienen, en este caso con la población en cuanto a su cantidad y calidad, además de su efecto al carácter y la moral de cada nación, por lo tanto, esta pandemia que pudiera afectar severamente los sistemas agroalimentarios de unos países más que a otros, particularmente por su configuración y conformación, dependerá su impacto en mayor o menor medida, de las políticas que se tomen y la condición estratégica que particularmente se le otorgue, donde la intervención del Estado se hace determinante nuevamente en estos tiempos de COVID-19.


[1] (Universidad Johns Hopkins. Whiting School of Engineering, 2020) Universidad Johns Hopkins. Whiting School of Engineering. (20 de 03 de 2020). Mapa del Coronavirus en el mundo, en tiempo real. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

[2] El sistema agroalimentario en sus tres subsistemas: producción, comercialización y consumo.

[3] (EFSA, 2020) EFSA. (18 de 03 de 2020). Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Recuperado el 09 de 03 de 2020, de Coronavirus: no evidence that food is a source or transmission route: https://www.efsa.europa.eu/en/news/coronavirus-no-evidence-food-source-or-transmission-route

[4] El SARS apareció en China en 2002. Se propagó en todo el mundo en algunos meses, aunque fue rápidamente contenido.

[5] El Mers apareció por primera vez en 2012, en Arabia Saudita.

[6] (CTV News, 2020) CTV News. (10 de 03 de 2020). Los precios de los alimentos en China suben a medida que el esfuerzo antivirus interrumpe el suministro. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.ctvnews.ca/health/coronavirus/china-s-food-prices-spike-as-anti-virus-effort-disrupts-supply-1.4846427

[7] (El Cronista, 2020) El Cronista. (18 de 03 de 2020). Agricultores chinos temen a la escasez de alimentos por efecto del virus . Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://www.cronista.com/financialtimes/Agricultores-chinos-temen-a-la-escasez-de-alimentos-por-efecto-del-virus-20200318-0079.html

[8] (Xin Hua Español, 2020) Xin Hua Español. (17 de 03 de 2020). Aumento de precios se modera en China, según funcionario. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/17/c_138887668.htm

[9] Xin Huan español. (19 de 03 de 2020). Industria ganadera de China reanuda sus labores. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/19/c_138895998.htm

[10] (Xin Hua Español, 2020) Xin Hua Español. (19 de 03 de 2020). China destina 20.000 toneladas de carne porcina a áreas afectadas por COVID-19. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/19/c_138895908.htm

[11] (The New York Times, 2020) señaló en una rueda de prensa en Pekín Li Xingqian, director del departamento de inversión extranjera del Ministerio de Comercio.

[12] (The New York Times, 2020) The New York Times. (21 de 03 de 2020). Empresarios y economistas afirman que el combate al coronavirus en China ha llegado demasiado lejos. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.nytimes.com/es/2020/02/21/espanol/mundo/china-economia-cuarentena.html

[13] (América Digital, 2020) América Digital. (18 de 03 de 2020). Actualización COVID-19: Los contagiados en el mundo superan los 200.000 con más de 8.000 decesos e Italia recibe ayuda desde EE.UU. y China. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.americadigital.com/mundo/actualizacion-covid-19-los-contagiados-en-el-mundo-superan-los-200-000-con-mas-de-8-000-decesos-e-italia-recibe-ayuda-desde-ee-uu-y-china-46128

[14] (Food Navigator.com, 2020) Food Navigator.com. (16 de 03 de 2020). Coronavirus: Europa pide calma ya que la escasez de alimentos teme la compra del pánico. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.foodnavigator.com/Article/2020/03/16/Coronavirus-Europe-calls-for-calm-as-food-shortage-fears-spark-panic-buying

[15] (Food Navigator.com, 2020) Ibid.

[16] (Europa News, 2020) (18 de 03 de 2020). Las cadenas de suministro de alimentos funcionan a pesar de COVID-19 . Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.esdelatino.com/las-cadenas-de-suministro-de-alimentos-funcionan-a-pesar-de-covid-19-euractiv-com/

[17] (ED Economía digital, 2020) ED Economía digital. (16 de 03 de 2020). Francia lanza un plan «de guerra» para salvar al país del hundimiento. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/coronavirus-francia-lanza-un-plan-de-guerra-para-salvar-al-pais-del-hundimiento_20044353_102.html

[18][18] Bruno Le Maire, Ministro de Economía y Finanzas y Didier Guillaume Ministro de Agricultura y Alimentación de Francia.

[19] (Food Navigator.com, 2020) Op Cit.

[20] (El Universo, 2020) El Universo. (17 de 03 de 2020). Pasta, uno de los alimentos con más demanda durante la cuarentena por el coronavirus COVID-19 en Europa. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/17/nota/7785255/pasta-alimentos-mas-demanda-durante-cuarentena-coronavirus-covid-19

[21] (Sánchez: El suministro de alimentos está garantizado, 2020) Sánchez: El suministro de alimentos está garantizado. (18 de 03 de 2020). Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.cambio16.com/sanchez-el-suministro-de-alimentos-esta-garantizado/

[22] (Sánchez: El suministro de alimentos está garantizado, 2020) Ibit

[23] (Oilve Oil Times, 2020) Oilve Oil Times. (27 de 02 de 2020). Epidemia de coronavirus afecta al sector agrícola de Italia. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.oliveoiltimes.com/es/production/coronavirus-epidemic-hits-italys-agriculture-sector/80460

[24] (Olive Oil Times, 2020) Olive Oil Times. (11 de 03 de 2020). El bloqueo de COVID-19 en Italia detiene la temporada crítica de promoción. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.oliveoiltimes.com/es/business/europe/covid-19-lockdown-in-italy-brings-critical-promotional-season-to-a-standstill/80641

[25] Presidente de industrias Coldiretti Ettory: “Pedimos a los supermercados, hipermercados y tiendas de descuento que favorezan la mozzarella hecha con leche italiana, en lugar de las obtenidas con leche extranjera, carnes curadas obtenidas de las carnes de nuestras granjas, 100 % made in Italy nacional de frutas y verduras”.

[26] (ED Economía Digital, 2020) ED Economía Digital. (09 de 03 de 2020). Los supermercados de Reino Unido ya aplican el racionamiento. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.economiadigital.es/directivos-y-empresas/coronavirus-los-supermercados-de-reino-unido-ya-aplican-el-racionamiento_20041581_102.html

[27] Luke Pollard

[28] (Mirror, 2020) Mirror. (19 de 03 de 2020). Ministro advierte que los compradores de pánico por coronavirus ‘sean considerados’ y dice que no hay escasez de alimentos. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.mirror.co.uk/news/politics/be-considerate-each-other-minister-21719482

[29] (New York Times, 2020) New York Times. (17 de 03 de 2020). U.S. Virus Plan Anticipates 18-Month Pandemic and Widespread Shortages. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.nytimes.com/2020/03/17/us/politics/trump-coronavirus-plan.html

[30] (rTVe, 2020) rTVe. (18 de 03 de 2020). La Bolsa de Nueva York cerrará su parqué y operará electrónicamente. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://www.rtve.es/noticias/20200318/coronavirus-ultima-hora-directo/2008165.shtml

[31] Chiquita Thursday y Yordano Tesfailasce en la tienda en Lawndale, California, el viernes por la mañana, tuvieron que esperar una hora por dos cajas de agua embotellada, la mayor cantidad de agua que se les permitió comprar.

[32] (USA Today, 2020) USA Today. (13 de 03 de 2020). Preparándose para el coronavirus: los compradores están encontrando estantes vacíos, largas colas en las tiendas de todo el país. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.usatoday.com/story/money/2020/03/13/coronavirus-toilet-paper-selling-out-costco-walmart-target/5041064002/

[33] (CNN, 2020) CNN. (15 de 03 de 2020). Atención médica y grupos de la industria del consumidor preocupados por la escasez de suministros durante la pandemia de coronavirus. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://edition.cnn.com/2020/03/15/politics/supply-chain-shortages-coronavirus-pandemic/index.html

[34] (USDA, 2020) USDA. (17 de 03 de 2020). El USDA garantiza la seguridad alimentaria durante el brote de COVID-19. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.usda.gov/media/press-releases/2020/03/17/usda-ensures-food-safety-during-covid-19-outbreak

[35] (FDA U.S food & drug, 2020) FDA U.S food & drug. (17 de 03 de 2020). Inocuidad de los alimentos y la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.fda.gov/food/food-safety-during-emergencies/food-safety-and-coronavirus-disease-2019-covid-19

[36] (USA Today, 2020) USA Today. (03 de 2020). Los Angeles schools, Red Cross to open 60 food centers. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.usatoday.com/story/news/health/2020/03/16/coronavirus-live-updates-us-death-toll-rises-cases-testing/5053816002/

[37] (Telesur, 2020) (17 de 03 de 2020). China: EE.UU. debe levantar sanciones contra Irán por Covid-19. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.telesurtv.net/news/china-eeuu-levantar-sanciones-iran-coronavirus-20200317-0009.html

[38] Ultima Hora. (18 de 03 de 2020). Bolsonaro insiste con histeria por Covid-19 y lo compara con un embarazo. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.ultimahora.com/bolsonaro-insiste-histeria-covid-19-y-lo-compara-un-embarazo-n2875586.html

[39] (Argentina.gob.ar, 2020) Argentina.gob.ar. (17 de 03 de 2020). Los ministros de Economía y de Desarrollo Productivo anunciaron un paquete de medidas para paliar el impacto económico de la pandemia del COVID-19. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de https://www.argentina.gob.ar/noticias/los-ministros-de-economia-y-de-desarrollo-productivo-anunciaron-un-paquete-de-medidas-para

[40] (Clarín, 2020) Clarín. (19 de 03 de 2020). Coronavirus en la Argentina: para el ministro Daniel Arroyo, “la situación social dependerá de las changas y el precio de los alimentos”. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://www.clarin.com/politica/coronavirus-argentina-ministro-daniel-arroyo-situacion-social-dependera-changas-precio-alimentos-_0_12HRcVv5Q.html

[41] (Argentina.gob.ar, 2020)Op cit

[42] Hasta el cierre del 2019, sólo el 60 % de los alimentos distribuidos a través de los CLAP, son de producción nacional.

[43] (FAO, 2019) FAO. (2 de 12 de 2019). La FAO presenta 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/news/story/es/item/1253562/icode/

[44] (FAO, 2020) FAO. (17 de 03 de 2020). FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1266856/

[45] (rFi, 2020) China es el mayor productor de ajo del mundo, el 80 % de lo que se comercializa en el mundo es del gigante asiático; y el 70% del ajo que se importa en EEUU proviene de aquí. rFi. (03 de 03 de 2020). Se dispara el precio del ajo en los mercados debido al coronavirus. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de http://www.rfi.fr/es/economia/20200303-se-dispara-el-precio-del-ajo-en-los-mercados-debido-al-coronavirus

[46] (UNHCR- ACNUR, 2019) UNHCR- ACNUR. (02 de 2019). ¿Cuántos niños mueren de hambre al dia y que puedes hacer para evitarlo? Recuperado el 18 de 03 de 2020, de https://eacnur.org/blog/cuantos-ninos-mueren-de-hambre-al-dia-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/