LOS FERTILIZANTES: DE LOS EXCREMENTOS A LAS MINAS, EL PETRÓLEO Y EL GAS

«El guano peruano se ha convertido en un artículo tan deseable para el interés agrícola de los Estados Unidos que es deber del Gobierno emplear todos los medios adecuadamente  en su poder con el fin que se importe ese artículo”

Millard Filmore
Presidente de los Estados Unidos (1850 – 1853)
Primer mensaje anual del Estado de la Unión (1850)

El nivel de uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura, así como el origen y fuente de la materia prima para su producción, sumado al tiempo de agotamiento de las reservas, en la cual, el fósforo, es el macronutriente orgánico del cual se plantea, está más cerca del agotamiento, sin ningún sustituto natural y artificial por los momentos; adicional al nitrógeno y su estrecha relación con el gas y el petróleo; es lo que le otorga carácter de importancia estratégica en el marco de la competencia internacional por los recursos naturales, ejemplo de ello, es que si antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, ahora es, por yacimientos sedimentarios, petróleo y gas, y por lo tanto, una alteración en su suministro, puede corresponder a una afectación al funcionamiento del sistema agroalimentario mundial actual. De esta forma introducimos el recorrido que haremos por Los Fertilizantes: De los Excrementos a las Minas, el Petróleo y el Gas.

PRINCIPALES FERTILIZANTES DEL MODELO AGRÍCOLA ACTUAL

Los principales fertilizantes utilizados, bajo el modelo agrícola actual corresponden a diversas fórmulas de los elementos químicos, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El 90 % del amoniaco (NH3) producido en el mundo, se usa para fertilizantes, de hecho, en relación a la conocida urea sintética[1] (CO(NH2) 2) más del 90 % de la producción es para uso agrícola; más del 90 % de la de fosfatos[2] se dirige a la industria de fertilizantes, siendo el resto para una variedad de productos químicos[3]; y en cuanto al potasio, entre el 90 – 95 % de la producción de potasa en la fórmula Cloruro de Potasio (KCl) es para la agricultura, así como, casi en su totalidad, es en la forma Sulfato de Potasio (K2SO4), siendo en la forma de Nitrato (KNO3) el que, en menor grado se utiliza, y sólo el 5 % se usa para otros fines industriales, entre los que también se encuentra el procesamiento de alimentos.

LA COMPETENCIA MUNDIAL POR EL CONTROL DE LOS EXCREMENTOS

Antes del uso de fertilizantes sintéticos, la utilización estaba asociada exclusivamente a las heces, hasta la aparición del guano, siendo no más que, los excrementos, las cascaras de huevos y la descomposición de aves marinas muertas, ubicadas en depósitos, que según condiciones climáticas, secas, calientes o de alta presión, favorecen la acumulación mineral de forma natural, convirtiéndose en guanos de fosfato (N+) o nitrógeno (HK).

Durante el siglo XIX, grandes reservas de guano, fueron explotadas en Sudamérica para uso de la agricultura. Los principales depósitos de la época, más ricos en nitrógeno y potasio, se ubicaban en Perú, y es después de su independencia de España en 1821, que establece al guano peruano de la Isla de Chincha, como producto de exportación, mediante el contacto con comerciantes británicos que se encontraban en las colonias españolas, particularmente Willian Myers y el peruano Francisco Quirós (Lima) quienes firmaron un tratado con el Estado peruano el 10 de Noviembre de 1840 para toda la minería del guano, con ello, empezó el boom del guano en Inglaterra y después, su expansión al resto de Europa. De hecho, es este recurso junto al salitre, que desencadena entre Chile, Perú y Bolivia, la “Guerra del Pacífico” entre 1870 y 1883, quedando a partir de este año, el monopolio en manos chilenas, luego que derrotara a los otros dos países, dando origen a la pérdida de salida al mar de Bolivia; y por debajo la continuación del comercio mundial del recurso bajo el control británico. Antes de esto, ya había sucedido entre 1864 y 1866, “la Primera Guerra del Guano” de Perú y Chile contra España por el control de los depósitos en territorio peruano.

Tanta importancia estratégica llegó a tener el guano, que en 1850, EEUU lo consideró de interés nacional para su producción agrícola, y su presidente advertía que era “deber del Gobierno emplear todos los medios adecuadamente en su poder con el fin que se importe [4]y en 1856 fue aprobada la Ley de la Islas Guaneras, que otorgaba el derecho a los estadounidenses a reclamar islas con los depósitos de excrementos, codiciado recurso natural de entonces en el mundo, y con ello pasaban al dominio de EEUU[5] los territorios reclamados. De hecho, sigue vigente la misma, y es la que se aplica a Isla de Navassa (desde 1857), ubicada en el Mar Caribe entre Jamaica, Cuba y Haití, cuyo reclamo mantiene este último desde 1801[6]; porque el “descubridor” jamaiquino, transfirió los derechos del territorio a un comerciante de guano norteamericano y este a su vez, los vendió a Navassa Phosphate Company de Baltimore[7], quien llevó a cabo las operaciones en la isla hasta 1914.

En el Caribe, también existen depósitos de guano de aves, como fuente de fosfato, encontrándose en Venezuela, principalmente en Los Roques y Nueva Esparta, sin embargo, la posesión de grandes yacimientos fosfáticos del tipo básico sedimentario marino[8], de donde provienen el 80 % de los fertilizantes fosfatados del mundo, es lo que da carácter de importancia estratégica al país.

EL NITRÓGENO: DE USO AGRÍCOLA A EXPLOSIVOS, ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Es a principios del siglo XX que se descubre la forma de extraer el Nitrógeno del aire mediante la “síntesis del amoniaco”[9], perfeccionándose posteriormente para la obtención de forma sintética, como fuente básica usada en la mayoría de los fertilizantes nitrogenados; inclusive se asocia el bloqueo que realizara Gran Bretaña a Alemania durante la Primera Guerra Mundial, después de hundir la flota Alemana que bloqueaba e interrumpía los envíos de salitre de Chile en 1914 y el posterior control británico sobre las cargas, que acelera la producción industrial de nitratos sintéticos por los alemanes y con ello el desplazamiento del salitre chileno como fuente principal de nitrógeno.

Esto conllevó, a partir de la Primera Guerra Mundial, a disponer de una fuente abundante de fertilizante relacionado a los hidrocarburos y la producción de explosivos para la guerra, y por lo tanto, haciendo al modelo de producción agrícola actual de alimentos, dependiente del gas natural y el petróleo[10], y que como hemos explicado en Venezuela en la Geopolítica de los Alimentos[11], se expande tras la Segunda Guerra Mundial, de la mano de la Fundación Rockefeller mientras nucleaba a las principales empresas del sistema agroalimentario estadounidense, como parte de la Doctrina Truman para la contención del Comunismo y; la posterior aplicación de la Revolución Verde iniciada en los años sesenta; como políticas destinadas a los países en desarrollo para la puesta en marcha del “poder de los alimentos” por parte de EEUU en el mundo.

Los registros, sobre la producción de fertilizantes nitrogenados se remontan a 1905[12] con Norsk Hydra de Noruega, que desde el 2004 escinde este negocio y pasa a denominarse Yara International ASA, quien inicia como primer productor mundial de fertilizantes a través de la tecnología del horno del arco eléctrico para la producción de lo que se denominó “nitrato noruego” hasta 1920, cuando se le hace imposible competir con la nueva invención Haber- Bosch, cuya tecnología estaba en manos de Basf y esta a su vez, había pasado a formar parte en 1925, del conglomerado alemán IG Farben[13], propietario del Zyklon B, principal gas con el que se hacían las ejecuciones nazis en la Segunda Guerra Mundial y, termina asociándose con esta en 1927. Norsk Hydra, incursiona en la petroquímica desde 1960, y en asociación con el gobierno de Qatar constituyen en 1969 la empresa conjunta Qatar Fertilizer Company (QAFCO), en conjunto con Davy Power Gas y Hambros Bank para producir amoníaco y urea utilizando los recursos de gas de Qatar. Es precisamente, QAFCO en la actualidad el mayor productor mundial de amoníaco[14], y Yara International ASA (propiedad mayoritaria del Gobierno Noruego), el primer productor mundial de fertilizantes de nitrógeno mineral.

Del 75 al 80 % de la producción de amoníaco (NH3), proviene del gas natural, en este sentido, su reserva está relacionada a las reservas del vital recurso natural estratégico, siendo Rusia, Irán y Qatar, los poseedores del 57 % de las mismas; y particularmente en Sudamérica, Venezuela se constituye en la séptima reserva mundial[15].

EL FOSFATO: DEL COLONIALISMO A DISPUTA GEOPOLÍTICA

Sin embargo, el uso de fertilizantes de forma mineral, se remonta al fosfato en 1840[16], cuándo se desarrolló el procedimiento para la fabricación de superfosfatos[17], como primer fertilizante comercial, iniciándose su industrialización en Inglaterra, de hecho, aunque los guanos de nitrógeno se comercializaban sin ningún procesamiento industrial, los de fosfatos se utilizaron principalmente para la fabricación de éstos[18]; y para su expansión, comenzaron a explotarse minas de roca fosfática en el mundo, particularmente en Marruecos y El Sahara Oriental, de hecho, se relaciona el colonialismo francés y español en el Norte de África, a este recurso[19]. En la actualidad, es justamente Marruecos el poseedor del 70 % de las reservas mundiales de roca fosfática, materia prima fundamental para la producción de ácido fosfórico propiedad del Grupo Office Chérifien des Fosfatos (OCP), compañía estatal que controla el 31 % del mercado mundial[20], inmerso en una disputa geopolítica con el Sahara Occidental, específicamente, por la anexión que se hiciera en 1975, de lo que hoy se denomina República Árabe Saharauí Democrática, reconocida por varios gobiernos en el mundo, entre ellos Venezuela[21]; y que en el ámbito de la extracción del fosfato en territorio Saharauí (occidental), se asegura que actualmente, ningún cargamento cruza los canales de Sudáfrica y Panamá por temor a acciones legales, adicional, a que diversas compañías del mundo ya no compran fosfatos a la empresa marroquí[22].

Después de Marruecos; China y EE.UU, se convierten en el segundo y tercer país con mayores reservas[23], siendo este mismo trío los que producen el 70 % del fosfato del mundo. En cuanto a este recurso, Venezuela se proyecta como el quinto país con la mayor reserva mundial de roca fosfática.

POTASIO: DE LA DEFORESTACIÓN A LA FIEBRE DE LA POTASA

Imagen 1. Foto satelital de estanques de evaporación de potasa en la mina de Moab, Utah, EE. UU © 2016, DigitalGlobe, Inc.

El potasio, desde el siglo XVIII, era proveniente de la ceniza vegetal, que conllevó a elevadas tasas de deforestación, hasta 1851 cuándo comienza la fabricación, a partir de la explotación de los recién descubiertos yacimientos potásicos de Stassfurt (Alemania), que posteriormente, se fueron expandiendo en 1910 a Alsacia (Francia), en ese entonces bajo el control alemán; y los descubiertos en Suria, Catalunya, en 1912, que movilizó a importantes investigadores del mundo, buscando el valioso fertilizante, bajo el fenómeno llamado “fiebre de la potasa”, en la cual se conjugaron poderosos intereses económicos mundiales, con el fin de romper el monopolio alemán sobre el preciado mineral, cuyas minas quedaron en manos de la empresa Belga Solvay[24] hasta el año 1986, cuando volvió al sector público con Minas de Potasa de Súria, y vueltas a privatizar en 1998 a la trasnacional Iberpotast, actualmente Israeli Chemical Limited (ICL).

En la actualidad, el 92 % de las reservas mundiales de potasio se concentran en Saskatchewan, Canadá (53 %), además de Bielorrusia, Rusia, Alemania[25], y cuyas mayores empresas productoras y exportadoras, correspondientes a estos en el mundo, son Canadian Potash Exporters (Canpotex Limited)[26], seguido de Beruskali[27] de Belarús, la rusa Uraskali[28] y K+S (alemana)[29], respectivamente.

OTROS ACTORES: TRANSNACIONALES DE LOS FERTILIZANTES

En el mundo, según datos de comercialización del año 2010, se vendieron alrededor de 100 millones de toneladas de nitrógeno, 39 millones de toneladas de fosforo y casi 30 millones de toneladas de potasio, que en comparación con 1996, correspondieron a un aumento general del 31 %; y el control del 55 % del mercado mundial, en diez corporaciones[30].

Para el año 2020[31], se estima que la demanda mundial de uso de fertilizantes (antes de la pandemia por el COVID-19), supere las 108 millones de toneladas de nitrógeno; 47 millones de toneladas fósforo y 38 millones de toneladas de potasio, esto es, un crecimiento de 8%; 20,5 % y 26,6 % respectivamente, después de una década. En cuanto a su control, en este mercado transnacional, al igual que el de agroquímicos, desde el 2018, también se adelantan fusiones entre grandes corporaciones, un ejemplo de ello, es Agrium Inc. y Potash Corporation de Saskatchewan Inc. (PotashCorp de Canadá), creando el principal proveedor mundial de insumos y servicios para cultivos denominado Nutrien Limited[32], convirtiéndose en la mayor productora de potasio y tercera en fertilizantes nitrogenados en el mundo, y que junto a Mosaic Company (EE.UU) se constituyen en los dos propietarios de Canadian Potash Exporters (Canpotex Limited), que es el mayor exportador de potasa del mundo.

Con esta fusión de Agrium y Potash Corp, Nutrien Limited (Canadá) para a controlar el 5,5 % del mercado mundial de fertilizantes; seguida de Yara Internacional (Noruega) con el 4,7 %; The Mosaic Company – joint venture entre Cargill e IMC Global (EEUU) el 3,6 %; Industrias CF (EE.UU) el 2,1 %; e Israel Chemical (Israel) el 1,6 %; convirtiéndose en las cinco más grandes del mundo a partir de 2018[33]; encontrándose además, entre las principales las transnacionales más grandes de fertilizantes del mundo a Uralkali PJSC (Rusia), Basf (Alemania), K+S AG (Alemania) y QAFCO (Qatar)[34]. Ver imagen 2.

Imagen 2. Las transnacionales de fertilizantes más grandes del mundo

Planteamientos finales:

La importancia estratégica del Nitrógeno, Fosforo y Potasio en la actualidad, o dicho de otra forma, de gas, roca fosfática y potasa para el sistema agroalimentario, desde el circuito de producción primaria, radica en su relación con el importante insumo fertilizante, que es también, central en la actual matriz agroproductiva industrial, que a nivel mundial, contrario a los agroquímicos y semillas, no es un mercado tan concentrado y en el caso venezolano, es la petroquímica nacional estatal PEQUIVEN, quien controla el suministro relacionado a estos; sector (petroquímico) que en Venezuela, surge como “promoción directa del Estado” a partir de la política industrial del año 1956[35]; eso lo describiremos en Venezuela en la Geopolítica de los Alimentos III, La Petroquímica y el Sistema Agroalimentario.

Y finalmente, la competencia por los recursos naturales estratégicos es de carácter histórico; si en la actualidad, uno de los más preciados es el petróleo, a mediados del siglo XIX, el protagonista era el Guano para la producción de fertilizantes y explosivos, y por el cual principales potencias de la época, se disputaban su obtención para hacerse con el poder mundial, pareciera broma, pero si antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, que se puede esperar ahora, para los hidrocarburos, recursos minerales o no minerales, entre otros, aunque lo nieguen principales actores del sistema internacional, especialmente los EEUU[36].


[1] La urea fue sintetizada por primera vez por el químico alemán Friedrich Wöhler en 1828. Antes de esa fecha, las fuentes orgánicas de nitrógeno eran la orina, el suelo nocturno (excremento humano), el estiércol y el compost eran las únicas materias primas para la utilización de este macronutriente en la agricultura.

[2] Fertilizantes fosfatados son: Diamónico (DAP), Monoamómico (MAP), Superfosfato triple (STP), Superfosfato simple (SSP).

[3] (U.S Geological , 1987) Desarrollo de recursos minerales, energía, y agua y mitigación de riesgos geológicos en Centro América. Recuperado el 03 de 05 de 2020, de https://books.google.co.ve/books?id=tqt0QHyMSJQC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=el+90+de+producci%C3%B3n+de+fosfato+se+usa+para+agricultura&source=bl&ots=M-ESQZRnpL&sig=ACfU3U1Rcng7mDiER50Q7an6qTpj9teS_w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiApu2zzpjpAhVjdt8KHdmHBK0Q6AEwAXoECAsQ

[4] (UVA – Discursos presidenciales, 2019) PRESIDENCIA DE MILLARD FILLMORE. Recuperado el 14 de 05 de 2020, de 2 de diciembre de 1850: primer mensaje anual: https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/december-2-1850-first-annual-message

[5] Más de 100 islas, fueron ocupadas como territorios de ultramar, bajo la aplicación de esta ley.

[6] (La sombra de la historia, 2014) El impacto olvidado de la industria del guano: una verdadera revolución agrícola. Recuperado el 13 de 05 de 2020, de https://historysshadow.wordpress.com/tag/fertilizer/

[7] (The Baltimore Sun, 1998) La afirmación de un hombre de guano hasta las rodillas en la burocracia La fortuna de la isla en fertilizantes tiene conexión con Baltimore. Recuperado el 14 de 05 de 2020, de https://www.baltimoresun.com/news/bs-xpm-1998-07-19-1998200032-story.html

[8] (U.S Geological , 1987)

[9] En 1909, Fritz Haber descubrió el proceso para sintetizar amoníaco utilizando el nitrógeno presente en la atmósfera, y un tiempo después, en 1913, Carl Bosch implementó exitosamente el proceso a escala industrial, para la empresa química alemana Basf.

[10] Es a principios del siglo XX que el químico alemán Fritz Haber descubrió la forma de extraer nitrógeno del aire mediante la síntesis del amoniaco, siendo Karl Bosch quien perfeccionó el método de Haber para la obtención de amoniaco sintético, que se extendió mundialmente tras las primera Guerra Mundial y pasó a conocerse como «proceso de Haber-Bosch» (Escalante, 2020)

[11] Sánchez, C. (04 de 06 de 2019). Venezuela en la geopolítica de los alimentos. El ciclo de la oligopolización y transnacionalización de la industria. Recuperado el 21 de 06 de 2019, de ALIMENTOS Y PODER: https://csanchezyg.com/2019/06/05/venezuela-en-la-geopolitica-de-los-alimentos/

[12] (Hydro, 2020) 1905: un poco de Noruega y más. Recuperado el 08 de 05 de 2020, de https://www.hydro.com/en/about-hydro/history/1900—1917/1905-a-little-bit-of-norway-and-more/

[13] Según reportes de una investigación realizada en 1941, desveló la existencia de un cartel  IG Farben y la Fundación Rockefeller, principalmente con Standar Oil.

[14] QAFCO es el mayor exportador mundial de urea en un solo sitio con una participación de hasta el 14% del suministro mundial, y aspira a ser el mayor productor de urea del mundo para 2030 (QATAR PETROLEUM, 2020) Compañía de fertilizantes de Qatar (QAFCO). Recuperado el 07 de 05 de 2020, de https://qp.com.qa/en/QPActivities/Pages/SubsidiariesAndJointVenturesDetails.aspx?aid=40

[15] Complejos Petroquímicos de Venezuela: Hugo Chávez Frías (Morón-Carabobo), Ana María Campos (El Tablazo-Zulia) y José Antonio Anzoátegui (Puerto La Cruz-Anzoátegui).

[16] En la década de 1840 John Lawes descubrió el procedimiento de fabricación de superfosfatos mediante la aplicación de ácido sulfúrico a rocas fosfatadas, con su uso industrial en Inglaterra, posteriormente la creación de industrias nacionales de fertilizantes en la URSS y en China llevó a la explotación de otros yacimientos de estos minerales, ubicados en las zonas árticas, Kazajistán o Jordania (Escalante, 2020).

[17] Para este propósito, el guano se mezcló con ácido sulfúrico al 22% – 25% de este peso y se trituró nuevamente después de la solidificación. Como resultado, la producción de fosfato cítrico y el carbonato de amonio volátil se convirtieron en sulfato de amonio estable, al mezclar la pérdida de diferentes contenidos de nutrientes, dando como resultado un producto homogéneo con 6% de N, 12% de PsO5 y k2O (IntechOpem Limited, 2018) Seabirds. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de https://books.google.co.ve/books?id=z76QDwAAQBAJ&pg=PA89&lpg=PA89&dq=use+of+guano+as+a+superphosphate+industry&source=bl&ots=f3IO6mVdPy&sig=ACfU3U3upSYFGRAaD_w3t9plYSuaRuc7Dg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwibtr3_mKrpAhUIJt8KHZEHDxkQ6AEwCXoECAgQAQ#v=onepage&q=use%2

[18] (Schnug, Jacobs, & Stöven, 2018) Guano: el oro blanco de las aves marinas. Recuperado el 08 de 05 de 2020, de https://www.intechopen.com/books/seabirds/guano-the-white-gold-of-the-seabirds

[19] (Escalante, 2020) Rebelión. Recuperado el 03 de 05 de 2020, de La agricultura mundial en la cuerda floja de los fertilizantes químicos: https://rebelion.org/la-agricultura-mundial-en-la-cuerda-floja-de-los-fertilizantes-quimicos/

[20] (BBC News Mundo, 2020) Marruecos, el país que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida (y por qué están envueltas en un conflicto internacional). Recuperado el 03 de 05 de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51283951

[21] El Presidente Hugo Chávez fue quien profundizó la relación bilateral de cooperación y solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática, manifestando su firme apoyo a este país el día 13 de abril de 2007, cuándo expreso que “Venezuela apoya y reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática, y seguiremos apoyándola alzando nuestra voz en todos los foros internacionales en defensa de ese pueblo hermano, noble y valiente que lucha por sus legítimos derechos a la libertad y a la independencia.” (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES, 2017)

[22] (BBC News Mundo, 2020)

[23] (Fixen, 2008) Reserva mundiales de nutrientes para fertilizantes. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/1776ED0A007B5FF3852579A0006B1484/$FILE/Reservas%20mundiales%20de%20nutrientes%20para%20fertilizantes.pdf

[24] (MINAS DE SÚRIA, 2012) 2012: El año del centenario del descubrimiento de la potasa en Súria. Recuperado el 04 de 05 de 2020, de https://minasdesuria.wordpress.com/2012/04/03/centenario-descubrimiento-potasa/

[25] (Escalante, 2020)

[26] (CANPOTEX, 2020) Acerca de. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de https://www.canpotex.com/about

[27] (Belaruskali, 2020) ACERCA DE LA COMPAÑÍA. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de https://kali.by/en/company/

[28] (URALKALI, 2020) Sobre nosotros. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de https://www.uralkali.com/

[29] (K+S, 2020) Quienes somos. Recuperado el 06 de 05 de 2020, de https://www.kpluss.com/de-de/

[30] (Borrell, Geopolítica y Alimentos. El desafío de la seguridad alimentaria frente a la competencia internacional por los recursos naturales, 2019)

[31] (FAO, 2019) World fertilizer trends and outlook to 2022. Recuperado el 02 de 05 de 2020, de http://www.fao.org/3/ca6746en/ca6746en.pdf

[32] (Nutrien, 2018) La fusión de Agrium y PotashCorp completó la formación de Nutrien, líder en agricultura global. Recuperado el 02 de 05 de 2020, de https://www.nutrien.com/investors/news-releases/2018-agrium-and-potashcorp-merger-completed-forming-nutrien-leader-global

[33] (Statista, 2020) Cuota de mercado global más grandes compañías de fertilizantes 2018. Recuperado el 04 de 05 de 2020, de https://www.statista.com/statistics/950498/market-share-largest-fertilizer-companies-worldwide/

[34] (Trendrr, 2020) Las 10 compañías de fertilizantes más grandes del mundo. Recuperado el 16 de 05 de 2020, de https://www.trendrr.net/7111/top-10-largest-fertilizer-companies-in-the-world-famous-best-seller/

[35] El 20 de junio de 1956, Marcos Pérez Jiménez mediante el decreto 367 y 368 crea el Instituto Venezolano de la Petroquímica, adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos; y arranca la instalación de la primera planta e Morón, estado Falcón.

[36] Trump, mientras discutía el ataque con misiles iraníes contra las bases militares iraquíes que albergan a soldados estadounidenses, en represalia por el asesinato estadounidense del mayor general Qasem Soleimani en enero del 2020; sugirió que era poco probable que Estados Unidos intensificara el conflicto actual, pero también condenó al régimen iraní: “Somos independientes y no necesitamos petróleo de Oriente Medio” (The Washington Post, 2020) No, presidente Trump, Estados Unidos no es independiente de la energía. El petróleo de Oriente Medio sigue siendo importante. Recuperado el 14 de 05 de 2020, de https://www.washingtonpost.com/outlook/2020/01/10/no-president-trump-us-isnt-energy-independent-middle-east-oil-still-matters/