LO ESTRATÉGICO DE LA GRAN MISIÓN AGROVENEZUELA

Desde este espacio, consecuentemente hemos planteado, que en Venezuela el sistema agroalimentario, debe considerarse altamente estratégico, y celebramos, la propuesta de constitucionalización de la Gran Misión AgroVenezuela, pero ¿qué significa en lo concreto altamente estratégico? El presidente Chávez en el año 2012, daba luces de lo que él, como Jefe de Estado entendía: “es un área crítica para la soberanía nacional, para la independencia nacional”

“QUIERO RELANZAR LA GRAN MISIÓN AGROVENEZUELA”

Sobre la Gran Misión AgroVenezuela hacemos esta primera entrega, que debe empezar por el principio, las opciones puestas sobre la mesa por Hugo Chávez desde 1999, resumidas en una serie de políticas estatales sobre el control soberano de los recursos naturales, que impactaron directamente en el sistema agroalimentario nacional, y aunque fue detonante de conflictos con los sectores oligopólicos nacionales transnacionalizados y transnacionales, buscaba impulsar un aparato productivo alterno en sectores estratégicos, como los alimentos; parte de los resultados, los sintetizamos a continuación.

LA DISPUTA POR LA PETROQUÍMICA VENEZOLANA

La petroquímica venezolana es un brazo indispensable para el sistema agroalimentario nacional e internacional; por su importancia estratégica sigue siendo, un botín codiciado en la actualidad, tanto que su filial Monómeros Colombo Venezolanos (S.A), y su subfilial ECOFÉRTIL, se encuentran inmersas en la actual disputa por la petroquímica venezolana, para su despojo y apropiación bajo intereses extranjeros, junto a PDVSA – CITGO, amparado en el bloqueo económico, financiero y comercial que adelanta EEUU contra el país.

CHÁVEZ Y SUS OPCIONES SOBRE LA MESA

Cuándo Hugo Chávez llegó a la presidencia, puso todas sus opciones sobre la mesa, a través de una cantidad de políticas aplicadas, que resumimos en el diseño de una estrategia nacional con impacto en el sistema agroalimentario, partiendo con la aprobación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, dando el marco jurídico para la activación del resto de las opciones.