ENTRE CORONAVIRUS, ECONOMÍA, DESEMPLEO, POBREZA Y HAMBRE

“Estamos viviendo la era de la democratización del colapso, de la uniforme lanzada por el tobogan o barranco de los tiempos que corren. Habrá quien todavía puede esquivarla”

José Roberto Duque. El asedio y los colapsos (2020)

“Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”[1], así reza un dicho popular, que valga la pena, traemos de vuelta en estos tiempos de pandemia, donde nadie se esperaba tener que guardar prudencia, ante el escenario de un tal COVID-19, sobre todo en la región de América Latina y el Caribe, particularmente, el casi extinto Grupo de Lima, o en la Unión Europa o en EEUU, cuya preocupación más recurrente desde el 2014[2], cuando se inicia el asedio a Venezuela, es precisamente esa, expresar preocupación todos los días, por la República Bolivariana de Venezuela. Pero, llegó la pandemia y mandó a parar, o por lo menos, en eso anda, aunque de vez en cuando, algunos escurran el bulto, el virus no da respiro, y andamos entre coronavirus, economía, desempleo, pobreza y hambre.

Cuando de América Latina y el Caribe se trata, todos los informes los conducen a Venezuela, todas las fake news, todas las declaraciones, y todas las aves de mal agüero, para que el coronavirus, haga en el país, lo que algunos claman, cumpla de una vez por todas Estados Unidos con la intervención militar que promete, con bombos y platillos ¿o bombas y explosivos? con el fin de aliviar el “sufrimiento de los venezolanos”; y que la primera potencia del mundo insufla constantemente, de forma pública y notoria, aunque algunos quieran ver para otro lado.

Desde que se instaló la pandemia en la región, con el primer caso detectado en Brasil[3], los diferentes organismos multilaterales, han estado proyectando el impacto del coronavirus. CEPAL[4], ha pasado de uno a otro informe, cada mes, cada vez más grave; la FAO[5], aun cuando mantiene prudencia, diciendo que el impacto es desconocido, afirma, que “probablemente acelerará el número de hambrientos”, mas hambrientos; y la OMS[6], advierte que “no habrá retorno a la vieja normalidad en un futuro previsible”; y así, los números continúan en aumento. Lo interesante, es que no son sólo, los de las personas contagiadas o fallecidas, que está demás decir, se acrecientan; son los números de la economía mundial, del desempleo, la pobreza, del hambre; y que como se ha señalado, la pandemia vino a actuar “como fuente reveladora, como luminol, mostrando lo que el capitalismo ocultaba”; incluso, que aún no estamos en la víspera de la pospandemia; apenas transitamos la etapa sanitaria (crisis sanitaria); nos espera, la ecodemia (crisis económica); y más allá la polidemia (crisis política y social)[7].

América Latina y el Caribe con la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

El Banco Mundial, proyecta la mayor caída de la economía desde 1870; el FMI, el mayor desplome desde la Gran Depresión. Hasta los momentos España, Italia y Francia serán los más afectados, superando una caída del 12 %[8]; a la que no escapa Estados Unidos (-8 %), que sólo, en el último trimestre se desplomó 32,9 %, catalogado como un golpe significativo a su economía; el mayor descenso de toda su historia[9].

A esta crisis, no escapan los países de América Latina, y como no, si la región se ha convertido en epicentro de la pandemia con Brasil, México, Perú, Chile y Colombia entre los primeros diez lugares. En este caso, el FMI, proyecta caídas del PIB entre el -9,1 % y -10,5 % para Brasil y México, respectivamente; cuando esperaban un crecimiento cercano al 2 %; mientras que la CEPAL, augura un -9,2 %  y -9,0 % para éstos, y pronostica un -13% para Perú y -10,5 % para Argentina; relevantes datos, cuando se esperaba que, la región tuviera una mejoría modesta, nada espectacular, porque la hija rebelde Venezuela, se contraía un 10 %, y que ahora con el COVID-19, alcanza el 26 %. La noticia nueva, es que no es la única, y que otras naciones en 5 meses, se encontraron con la más catastrófica crisis económica, imagínense si tuvieran 6 años continuos asediados; por lo que ahora, para toda la región, se pronostica un -9,1 %, considerada la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.

Más de 44 millones de personas quedarán desempleadas en América Latina y el Caribe.

Estos datos económicos, serían sólo números negativos, si se presentan así nada más; es preciso relacionarlos con el desempleo, la pobreza y el hambre, y así, toman nivel de importancia, más visible, para cuando señalen que el brutal bloqueo económico, financiero y comercial que adelanta EEUU, contra Venezuela, no impacta en estos indicadores; y que gracias a la pandemia, sin mucha diplomacia, vino a desvestir en menos de cinco meses, léase bien, menos de cinco meses, lo que ahora llaman una catástrofe económica.

Así como CEPAL, proyecta en -9,1 % la caída de la actividad económica en la región; lo hace consonante con un -23 % del valor de las exportaciones, -11 % por precios y -12 % por volumen; siendo, los precios del petróleo los que más se contraerán, en un 40 %, y será México, Venezuela, Ecuador y Colombia los países más afectados.

En números de COVID-19, el desempleo en América Latina y el Caribe aumentará del 8,1% al 13,5%, esto es, de 26,1 millones de personas sin empleo en 2019 a 44,1 millones las personas que quedarán desempleadas en la región en el 2020, parte de ellos, con el cierre de 2,7 millones de empresas formales. Un desempleo, mayor que los observados durante la crisis financiera mundial del 2008, que no superó el 7,3 %. Mientras, que en EEUU ya supera a los 51 millones de desempleados, y se estima que supere el 20 %.

Argentina, Perú, México y Brasil donde más crecerá la pobreza en la región.

Pero, como no es suficiente, los números de COVID-19 dan para más, 45 millones de personas, caerán en la pobreza, al aumentar 7,1 puntos, esto es, del 30,2 % al 37,3 % de la población de la región, para un total de, al menos 231 millones de pobres al cerrar el 2020. Adicionalmente, 28 millones de personas, caerán en la pobreza extrema, que pasa del 11 % al 15,5 %. Hasta el 2019, eran 67,7 millones, en el 2020 serán 96,2 millones.

Argentina, Perú, México y Brasil, serán los países donde aumentará especial y considerablemente la pobreza general, destacadas como las mejores economías de la región y quienes sufrirán caídas estrepitosas. Un 10,8 % aumentará en Argentina; 9,3 % en Perú; 7,7 % en Brasil y 7,6 % en México. Y así mismo, la pobreza extrema, se incrementará en México (6,3 %), Ecuador (5,1 %) y Nicaragua (4,8 %).

Venezuela y Argentina, los más vulnerables en seguridad alimentaria de la región.

En cuanto a la población con hambre en el mundo, la FAO[10], una vez depurado, lo que considera la revisión de los números de China; según sus valores proyectados al 2019, son 687,8 millones de personas, o sea, el 8,9 % de la población mundial, la que se encuentra desnutrición; de esos 144 millones son niños menores de 5 años, con retraso de crecimiento. Sin embargo, en total son 2.001 millones de personas, los que sufren algún tipo de inseguridad alimentaria, moderada o grave, de los 7.713 millones de personas que habitan en el mundo. Reconoce que, no se está en camino de alcanzar el hambre cero, y que con el COVID-19, se exacerbará aún más, dependiendo del escenario de crecimiento económico y las pérdidas del PIB, por lo tanto, se arrojarían entre 83 y 132 millones de personas más, a los brazos de este flagelo.

Es Asia, donde se concentra la mayor cantidad de personas en inseguridad alimentaria, con 1.024,4 millones de individuos; seguida por África con 674,5 millones; 205,3 millones en América Latina y el Caribe; 88,1 millones en América del Norte y Europa; y 5,9 millones en Oceanía.

Sin embargo, se espera que el COVID-19, empeore en general las perspectivas de seguridad alimentaria y nutrición; incluso pueden aparecer focos de inseguridad alimentaria en los países y grupos de población que no eran tradicionalmente afectados, como América del Norte y Europa, que han sido más seguros en alimentos. Para la FAO, el impacto de la pandemia es desconocido, y acelerará el número de hambrientos en un futuro inmediato. De hecho, cambiará la distribución del hambre a nivel mundial, dramáticamente.

Para la FAO, en América Latina y el Caribe, la situación ha empeorado, los retrocesos en la reducción del hambre son resultado de condiciones extremas de la economía, de la política, la inestabilidad y los conflictos; destacando que Venezuela aumenta a 31,4 % la cantidad de su población en subalimentación, esto es 9,1 millones de personas, y achaca este aumento, sólo a la crisis política y económica permanente, como la razón que disminuye, los niveles de seguridad alimentaria en el país; y tan igual, como en los anteriores informes, las medidas coercitivas unilaterales o bloqueo económico, financiero y comercial al que está sometida la nación, de forma pública y notoria, no constituye como elemento que incide en la disminución de estos niveles, sigue sin constituir para este organismo, una vulnerabilidad al derecho de los venezolanos a alimentarse; cuando ha quedado en evidencia, la persecución por parte del Departamento del Tesoro de EEUU, de cualquier orden de compra de alimentos y medicinas, y se confiscan recursos para la adquisición de estos o materia prima, incluso, se persigue a proveedores internacionales; y por ende; se busca como así lo han expresado voceros de la administración estadounidense, el colapso del gobierno venezolano, aunque produzca en la población, un período de sufrimiento mayor, en términos de meses o años y termine matando a los venezolanos de hambre; o con el recientemente divulgado, informe de Global Agricultural Information Network – GAIN) y el Servicio Agrícola Exterior (Foreign Agricultural Service – FAS) del Departamento de Agricultura (Departament of Agricultura – USDA de EEUU[11], donde espera que la agricultura venezolana, caiga precipitadamente este 2020. Porque el fin justifica los medios, si no es por las bombas, es por el hambre.

Sin embargo, Venezuela, no es la única en la región que tiene una parte de su población en condiciones de inseguridad alimentaria; en Argentina, se sigue incrementado el hambre, y aunque las personas desnutridas alcancen al 3,8 % de la población, siguen reflejándose condiciones y comportamientos que manifiestan, limitaciones al acceso de alimentos por falta de recursos económicos o de otro tipo, cuyo aumento en los últimos años, ha sido vertiginoso, abarcando actualmente al 35,8 % de la población, o lo que es lo mismo, a 15,8 millones de personas que padecen de inseguridad alimentaria moderada y grave. Sí, en el país que produce alimentos para 400 millones de personas, que ha sido catalogado como el granero del mundo y más recientemente, el supermercado del mundo. En el hecho concreto, existen 11 millones de personas que se alimentan en comedores y merenderos populares; 3,5 millones de ellos, son niños[12].

Nuevo epicentro de la pandemia

Mientras, el colapso sanitario se pasea por los números de personas contagiadas por COVID-19 en el mundo; en Venezuela, por ahora, aunque siguen incrementándose los casos diariamente, las medidas de contención y el sistema de salud público, resisten los embates de la pandemia; tanto que, Chile presenta 96,4 % más casos por millón de habitantes que Venezuela, pero también, EEUU con un 95,3 % más, así como, Brasil y Perú la superan en 94,7 %, Colombia en 88,7 %, y hasta México supera al país caribeño en un 80 %. Y por si fuera poco, en cuanto a las personas fallecidas por millón de habitantes, EEUU, Brasil, México, Perú, Chile, tienen 98 % más muertes que Venezuela; y Colombia la supera en un 97 %[13].

Por los momentos, la crisis sanitaria, tiene las esperanzas puestas en la vacuna, que viene, que ya llega; pero, la vacuna a los lastres del capitalismo, de las economía periféricas, el desempleo, la pobreza, y el hambre, ¿para cuándo?, sobre todo en América Latina y el Caribe, que se sigue considerando, la región más desigual del mundo.

La democratización del colapso

Este trastorno de indicadores, no sólo en América Latina y el Caribe, sino en el mundo, nos da una muestra del colapso, al que nos enfrentamos, no sólo en la Venezuela asediada y bloqueada, económica, financiera y comercialmente; sino que pareciera, como afirma José Roberto Duque, que “estamos viviendo la era de la democratización del colapso, de la uniforme lanzada por el tobogan o barranco de los tiempos que corren. Habrá quien todavía puede esquivarla”, y es que “el capitalismo tiende a hundirnos a todos, en su decadencia y destrucción”[14]; ¿se podrá esquivar, el colapso del comercio mundial y la caída más rápida de lo previsto, de la economía mundo?, porque sin control de la pandemia, no hay reactivación económica[15], pero siguen siendo los grandes multimillonarios, los que se hacen más ricos, en estos tiempos de COVID-19.

Con el tránsito de la pandemia en lo sanitario, apenas vemos destellos de lo que pasa, y de lo que se viene en lo económico, en lo político y lo social; mientras tanto, todavía no cesan las protestas en la Chile modelo; la dictadura que llegó con el Golpe de Estado a Bolivia, vuelve a suspender las elecciones; y hasta Donald Trump, una vez que se hizo pública la caída histórica de la economía norteamericana, en un solo trimestre, insinúa postergar las elecciones presidenciales, en la primera potencia mundial, porque se corre el riesgo de fraude en el proceso; vaya mundo; pero la dictadura es en Venezuela, la que convocó a elecciones parlamentarias para diciembre, la que lucha en la contención del COVID-19 y puede aún mostrar datos increíbles, pero ciertos, en medio del colapso, al que la someten.

En algún momento, la aplanadora de la historia juzgará a los gobiernos del mundo que se creen con la autoridad para presionar y hacer colapsar a otros, y quizás los veamos guardar prudencia, y poner sus barbas en remojo, mientras evaden, la democratización del colapso.


[1] No existe una fecha exacta para datar su origen, aunque los expertos apuntan que se conoce al menos desde el siglo XV, y coinciden en que proviene de la expresión latina Barbam propinqui radere, heus, cum videris, prabe lavandos barbula prudens pilos (cuando veas afeitar la barba de tu vecino, ten la prudencia de poner la tuya a lavar) (Universidad Isabel I, 2017) Del dicho al hecho histórico. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.ui1.es/blog-ui1/del-dicho-al-hecho-historico-de-donde-viene-la-expresion-cuando-las-barbas-de-tu-vecino); también se asegura que originalmente la palabra era bardas, no barbas. Las bardas son vallas o cercos que se utilizaban para dividir los terrenos, los cuales se fabricaban de espinos o pajas; entonces la frase decía «cuando veas las bardas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar», para evitar que las llamas se propaguen y enciendan las de tu casa (https://respuestas.tips/que-significa-el-dicho-poner-las-barbas-en-remojo. Recuperado el 03 de 08 de 2020).

[2] Con la promulgación de la “Ley de defensa de derechos humanos y sociedad civil en Venezuela”  o “Ley Pública 113-278”, donde el Congreso estadounidense otorgó a la presidencia de los Estados Unidos un conjunto de poderes excepcionales (bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) para bloquear activos y prohibir transacciones financieras desde Venezuela.

[3] El 20 de Febrero de 2020, se informaba que un hombre de 61 años, de Sao Paulo, daba positivo al coronavirus.

[4] (CEPAL, 2020)Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/final_200714_version_revisada_ab-ppt_informe_covid_5_15_julio.pdf

[5] (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2020) The state food security and nutrition in the world. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de TRANSFORMING FOOD SYSTEMS FOR AFFORDABLE HEALTHY DIETS: http://www.fao.org/3/ca9692en/CA9692EN.pdf

[6] (Telesur, 2020) OMS: no habrá retorno a la vieja normalidad en el futuro previsible. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=rKqKFfB3-yg

[7] Ignacio Ramonet (Red en intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, 2020) Voces multiple en REDH. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de La pandemia y después: https://www.youtube.com/watch?v=400fdbkCaYQ&feature=youtu.be

[8] (MC Trending, 2020) El FMI proyecta la peor caída de la economía mundial desde la gran depresión. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/06/24/5ef39c0ae2704e34048b45bc.html

[9] (Europapress, 2020) El PIB de EEUU cae un 32,9% en el segundo trimestre por el Covid-19, el mayor descenso de su historia. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-pib-eeuu-cae-329-segundo-trimestre-covid-19-mayor-descenso-historia-20200730144738.html

[10] (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2020)Op cit.

[11] (Sánchez, LO QUE HAY DETRÁS DEL BLOQUEO DE EEUU A LA AGRICULTURA VENEZOLANA, 2020). Recuperado el 02 de 08 de 2020, de Alimentos Y Poder: https://alimentosypoder.com/2020/07/06/lo-que-hay-detras-del-bloqueo-de-eeuu-a-la-agricultura-venezolana/

[12] (El Economista, 2020) Arroyo aseguró que más de 11 millones de personas están recibiendo asistencia alimentaria. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://eleconomista.com.ar/2020-04-arroyo-aseguro-que-mas-de-11-millones-de-personas-estan-recibiendo-asistencia-alimentaria/

[13] (WOLDOMETER, 2020) PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID-19. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://www.worldometers.info/coronavirus/?utm_campaign=homeAdUOA?Si#countries

[14] (Duque, 2020) Misión Verdad. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de El asedio y los colapsos: https://medium.com/@misionverdad2012/el-asedio-y-los-colapsos-97ea68493464

[15] (CEPAL – OPS, 2020)Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Recuperado el 01 de 08 de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45840/1/S2000462_es.pdf

1 Comment

  1. 1.- Información veraz y cifras demoledoras: esa es nuestra Realidad y la del mundo; así no la quieran ver.
    2.- Análisis científico y descarnado de una pandemia que se instaló en nuestro ser.
    3.-Voz de alerta y situación de cuarentena por un virus que tiene siglos actuando y mutando en mucha oportunidades para mejorar su actuación. Si no que lo digan sus seguidores
    4.- Esperamos pronta llegada de la vacuna contra el COVID-19. Sabe alguien que se esté investigando una vacuna para enfrentar el futuro que nos espera con la situación aquí planteada.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.