Si se observa un leve descenso del precio de los alimentos, es porque se reafirma su estrecha relación con el precio de la energía (petróleo), que también retrocedió levemente en el mes de abril, en comparación con marzo de 2022.
Investigaciones
EEUU ATIZA LA GUERRA POR LOS ALIMENTOS DEL FUTURO
Estados Unidos acelera la guerra por la biodiversidad mundial, para tener acceso a una gran reserva genética que les permita, por ende, controlar los alimentos del futuro en el planeta.
MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL
El petróleo sigue acaparando la mayor parte del mix energético mundial (31,2 %)
EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS: UN CÓCTEL DE ENERGÍA, GUERRA Y SANCIONES
Aumentó el índice de precios de los alimentos en el tercer mes del año. Un incremento del 12,6 % entre febrero-marzo y, 33,6 % más que hace un año. Este último, cercano, al más elevado de la historia que, según registros de la FAO, se remontan a 1973 y 1974.
ORIGEN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES DE FERTILIZANTES DEL MUNDO
No sólo el origen de las exportaciones por países, da muestra sobre el control de recursos estratégicos o bienes en el mundo. También, está relacionado a los conglomerados de procesamiento y exportación, en este caso, de un insumo esencial para la agricultura mundial.
EL SUMINISTRO DE ENERGÍA Y ALIMENTOS EN VIENTOS DE GUERRA: RUSIA – UCRANIA
La crisis energética, asunto que no debe verse aislado de los actuales vientos de guerra que se suscitan en Eurasia por la primacía mundial, e incidiendo en la inseguridad alimentaria en el mundo.
¿SE DETENDRÁ EL ALZA DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS?
Si en 2022, el petróleo llegase a alcanzar de nuevo valores no vistos desde 2013 (barrera de los 100 dólares), el pronóstico es el arrastre del precio de los alimentos al alza, a niveles tampoco vistos desde 2011, pudiendo superar este promedio histórico como ha sucedido en el primer mes del año.
EL PODER DEL AGRONEGOCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2021)
Si este modelo agrícola a gran escala es el que hace uso excesivo, indebido, degrada, contamina y causa escasez de tierras y agua, afectando la biodiversidad, ¿por qué no es responsable de poner en riesgo la seguridad alimentaria del mundo en el futuro? o ¿la vida en planeta? o ¿es que sólo es importante la productividad?
EL CONTROL DE LA SEMILLA EN EL MUNDO
“Tres grandes” transnacionales del agronegocio dominan el 65 % del mercado de semillas en el mundo. Evidenciándose una mayor concentración en manos de las mismas corporaciones que, en 2014 controlaban el 53 % del mercado.
EL BLOQUEO ES UNA OPORTUNIDAD PARA SALIR DEL PODER HEGEMÓNICO MUNDIAL
Romper el carácter rentista, dependiente, y dejar de jugar el papel que nos asignaron históricamente las grandes potencias occidentales, como productor de materias primas para sus países industrializados; agregando valor, incluso en el sistema agroalimentario, por lo tanto, no podemos seguir siendo sólo meros exportadores de materias primas básicas.
PRINCIPALES CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO MUNDIAL 2020
Cinco países fungen como casa matriz de las principales corporaciones que controlan el agronegocio y, en consecuencia, ejercen control sobre la producción de alimentos en el mundo: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Noruega y, recientemente, China.
DE LA REVOLUCIÓN VERDE A LA TRANSICIÓN VERDE
El reacomodo de los principales actores del sistema internacional buscando controlar el suministro de alimentos en medio de la competencia mundial por los recursos naturales, decidiendo que se comerá en el planeta, y a la vez, garantizando la seguridad alimentaria para sus poblaciones, mientras transitan su camino hacia una supuesta e inmediata transición verde, sin perder su estatus de poder, al mismo tiempo que el mundo avanza hacia lo que se ha denominado la ‘Tripolaridad’ y de seguro, marcará el contexto de las futuras cumbres de alimentación.
¿CÓMO OPERÓ EL BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA EN 2020?
Es necesario señalar, en este escenario actual de evidente victoria bolivariana, que no sólo obtener los objetivos propios y ganar, puede ser el fin de un conflicto, posponerlo o evitarlo, también es un propósito de la estrategia, que constantemente ha aplicado el poder imperial estadounidense, aunque haya salido derrotado por ahora, para mantenerse a la espera de una mejor oportunidad de avanzar.
EL HAMBRE ENTRE EL CORONAVIRUS Y LA GUERRA
El hambre sigue en aumento en el mundo, incluso aún mueren más personas por esta causa, que por el coronavirus. Hablar de ‘hambre cero’ sigue siendo una falacia, después que Estados Unidos gastó 300 millones de dólares al día durante 20 años en la Guerra de Afganistán y sin acabar con los talibanes, dejando además, una de las peores crisis alimentarias, cuyo requerimiento de ayuda humanitaria en el 2021, aunque no lo digan los organismos multilaterales, equivale a 4,33 días de guerra o conflicto armado en el mismo país.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CRISIS ALIMENTARIA EN VENEZUELA II
En esta segunda parte, se mostrará la utilización de los organismos multilaterales de la ONU como instrumentos para validar crisis humanitarias, promovidas por los estados de mayor poder, movidos por sus propios intereses y en nombre de la comunidad internacional, mediante actores no estatales, como agencias, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la llamada sociedad civil, actores privados y hasta grandes empresas, advirtiendo y admitiendo a su vez, la posibilidad de intervenciones militares, generando una alerta, por el riesgo a la manipulación de indicadores alimentarios mundiales.
CONSTRUCCIÓN DE UNA CRISIS ALIMENTARIA EN VENEZUELA (I)
Sobre Venezuela se intenta constantemente sentar bases, para construir una de las crisis alimentarias más grande del mundo, donde es requerida la asistencia humanitaria urgente, con el fin insertar en el imaginario mundial, la necesidad de una intervención militar “humanitaria” o ‘la responsabilidad de proteger’ a la población, que precisamente Estados Unidos vulnera para causarle sufrimiento y alcanzar un cambio de régimen.
OPERACIÓN DETRÁS DE LOS CLAP
Existe una relación invariable alrededor de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) desde 2017, 2018, 2019 y 2020, en la cual siempre, detrás de la acción mediática contra este programa, se desata la acción política, que finalmente EEUU la traduce en “sanciones”, por supuesto, amparadas en su «justicia», y no son sólo estos ejemplos expuestos.
ALEX SAAB Y EL BLOQUEO DE ALIMENTOS A VENEZUELA
Si por burlar el bloqueo contra Venezuela, es por lo que finalmente se arreció la persecución por parte de EEUU a Saab, lo que en definitiva se intenta desde el país norteamericano es, impactar un certero torpedo contra el suministro de bienes esenciales, tal cual torpedo del submarino alemán U-boat contra el transatlántico británico en 1915, y más específicamente sobre los CLAP.
EL MUNDO PANDEMIA Y POSTPANDEMIA DEL AGRONEGOCIO
Se puede asegurar por los momentos que, aunque el impacto de la Covid-19 en el sistema agroalimentario no fue a nivel mundial, si sucedió a nivel de regiones, países o localidades. Lo que no tiene discusión es que el hambre en el mundo siguió en aumento. ¿Que pasó en 2020?¿Qué pasará en los próximos años? Los efectos de la pandemia no salvaran al planeta por sí solos. ¡Cambiemos el sistema! Y, en consecuencia, comenzaremos a salvar el planeta.
EL ATAQUE DE EEUU A SUMINISTROS ESENCIALES DE VENEZUELA EN EL 2020: COMBUSTIBLES Y ALIMENTOS
El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), reconoce que el gobierno de Nicolás Maduro, “pudo extender el suministro de combustible, a través de una combinación de refinación de gasolina iraní importada y diésel nacional”, por lo tanto, “los pronósticos de producción actualizados proyectan, que los productores tendrán cierto acceso continuo a los insumos en este año 2020 y “la escasez no es tan grave como inicialmente se había previsto”.
PETRÓLEO, “SANCIONES” Y BLOQUEO vs. INSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN VENEZUELA
Desde la autoproclamación de Juan Guaidó en el año 2019, y las acciones consecutivas de EEUU, lo que han generado, es un aumento del Índice de Prevalencia de Subalimentación en Venezuela, acrecentado según el último informe de la FAO al 31,4 % de la población venezolana.
LO ESTRATÉGICO DE LA GRAN MISIÓN AGROVENEZUELA
Desde este espacio, consecuentemente hemos planteado, que en Venezuela el sistema agroalimentario, debe considerarse altamente estratégico, y celebramos, la propuesta de constitucionalización de la Gran Misión AgroVenezuela, pero ¿qué significa en lo concreto altamente estratégico? El presidente Chávez en el año 2012, daba luces de lo que él, como Jefe de Estado entendía: “es un área crítica para la soberanía nacional, para la independencia nacional”
LO QUE HAY DETRÁS DEL BLOQUEO DE EEUU A LA AGRICULTURA VENEZOLANA
Mientras que la República Bolivariana de Venezuela, pone en marcha el Plan Venezuela Cultiva 2020-21, en la que proyecta la siembra de 3.367.976 hectáreas, para la obtención de 27.610.713 toneladas métricas de alimentos; el Gobierno de los EEUU hace lo propio a través de Global Agricultural Information Network (GAIN) y el Foreign Agricultural Service (FAS) del Departament of Agricultura (USDA), y para ello, preparó su informe 2020/21 para Venezuela en relación a su producción agrícola, consumo, comercio y políticas aplicadas. Aquí una muestra de lo que hay detrás del bloqueo de EEUU a la agricultura venezolana.
LOS FERTILIZANTES: DE LOS EXCREMENTOS A LAS MINAS, EL PETRÓLEO Y EL GAS
La competencia por los recursos naturales estratégicos es de carácter histórico; si en la actualidad, uno de los más preciados es el petróleo, a mediados del siglo XIX, el protagonista era el Guano para la producción de fertilizantes y explosivos, y por el cual principales potencias de la época, se disputaban su obtención para hacerse con el poder mundial, pareciera broma, pero si antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, que se puede esperar ahora, para los hidrocarburos, recursos minerales o no minerales, entre otros, aunque lo nieguen principales actores del sistema internacional, especialmente los EEUU
“ANTE LA PANDEMIA Y EL BLOQUEO DEBEMOS ASUMIR UN SISTEMA AGROALIMENTARIO DE GUERRA”: AGRÓNOMA CLARA SÁNCHEZ
Venezuela enfrenta la pandemia de coronavirus igual que todas las demás naciones, pero con el agravante de ser un país bloqueado, asediado y amenazado de invasión. En ese escenario tan complejo, los alimentos son un elemento clave. “Ante la intensificación del bloqueo económico, financiero y comercial, no seamos ingenuos; si estamos ante la inminencia de una guerra, entonces preparémonos para la guerra, y en este sentido, los alimentos constituyen una munición de guerra. El Estado debe tomarse en serio el tema de la planificación agrícola y asumir los resultados, corregir errores y prepararse para poner en marcha un sistema agroalimentario para tiempos de guerra, en tiempos de paz”.
CLAP: VANGUARDIA DE RESISTENCIA CONTRA EL BLOQUEO EN VENEZUELA
La amarga experiencia de un bloqueo de alimentos a la población, para matarla de hambre, la hemos vivido los venezolanos en carne propia, y la estamos derrotando. Sigamos “esperando al enemigo hambriento, con nuestras tropas bien alimentadas”
FAO – PMA Y COLOMBIA ¿MANIPULADORES DE INDICADORES ALIMENTARIOS A SUELDO?
El exabrupto que deja muy mal parados a la FAO, al PMA y al Gobierno de Colombia, quedando bien claro, la existencia de manipuladores de indicadores alimentarios a sueldo, y si es para comprometer al Gobierno de Venezuela, sólo levantan la mano. Lo único que necesitan saber es ¿quién les pagará mejor?
Debe estar conectado para enviar un comentario.