Aumentó el índice de precios de los alimentos en el tercer mes del año. Un incremento del 12,6 % entre febrero-marzo y, 33,6 % más que hace un año. Este último, cercano, al más elevado de la historia que, según registros de la FAO, se remontan a 1973 y 1974.
Etiqueta: Transnacionales del agronegocio
EL PODER DEL AGRONEGOCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2021)
Si este modelo agrícola a gran escala es el que hace uso excesivo, indebido, degrada, contamina y causa escasez de tierras y agua, afectando la biodiversidad, ¿por qué no es responsable de poner en riesgo la seguridad alimentaria del mundo en el futuro? o ¿la vida en planeta? o ¿es que sólo es importante la productividad?
EL CONTROL DE LA SEMILLA EN EL MUNDO
“Tres grandes” transnacionales del agronegocio dominan el 65 % del mercado de semillas en el mundo. Evidenciándose una mayor concentración en manos de las mismas corporaciones que, en 2014 controlaban el 53 % del mercado.
EL BLOQUEO ES UNA OPORTUNIDAD PARA SALIR DEL PODER HEGEMÓNICO MUNDIAL
Romper el carácter rentista, dependiente, y dejar de jugar el papel que nos asignaron históricamente las grandes potencias occidentales, como productor de materias primas para sus países industrializados; agregando valor, incluso en el sistema agroalimentario, por lo tanto, no podemos seguir siendo sólo meros exportadores de materias primas básicas.
PRINCIPALES CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO MUNDIAL 2020
Cinco países fungen como casa matriz de las principales corporaciones que controlan el agronegocio y, en consecuencia, ejercen control sobre la producción de alimentos en el mundo: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Noruega y, recientemente, China.
DE CARGILL, OLIGOPOLIOS Y EL BLOQUEO A VENEZUELA
El anuncio de Cargill, sobre la venta de todos sus activos en Venezuela, también debe dársele una lectura de carácter político, a menos de un mes de las elecciones parlamentarias en Venezuela, que retrotrae a la posición que asumió Kellogg’s, otra transnacional de casa matriz estadounidense en el año 2018, y a cinco días de las elecciones presidenciales adelantadas, llevadas a cabo en el país en esa oportunidad.
LO QUE HAY DETRÁS DEL BLOQUEO DE EEUU A LA AGRICULTURA VENEZOLANA
Mientras que la República Bolivariana de Venezuela, pone en marcha el Plan Venezuela Cultiva 2020-21, en la que proyecta la siembra de 3.367.976 hectáreas, para la obtención de 27.610.713 toneladas métricas de alimentos; el Gobierno de los EEUU hace lo propio a través de Global Agricultural Information Network (GAIN) y el Foreign Agricultural Service (FAS) del Departament of Agricultura (USDA), y para ello, preparó su informe 2020/21 para Venezuela en relación a su producción agrícola, consumo, comercio y políticas aplicadas. Aquí una muestra de lo que hay detrás del bloqueo de EEUU a la agricultura venezolana.
LOS FERTILIZANTES: DE LOS EXCREMENTOS A LAS MINAS, EL PETRÓLEO Y EL GAS
La competencia por los recursos naturales estratégicos es de carácter histórico; si en la actualidad, uno de los más preciados es el petróleo, a mediados del siglo XIX, el protagonista era el Guano para la producción de fertilizantes y explosivos, y por el cual principales potencias de la época, se disputaban su obtención para hacerse con el poder mundial, pareciera broma, pero si antes se competía por el control de los depósitos de excrementos, que se puede esperar ahora, para los hidrocarburos, recursos minerales o no minerales, entre otros, aunque lo nieguen principales actores del sistema internacional, especialmente los EEUU
VENEZUELA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS ALIMENTOS II (III PARTE)
Son contadas las transnacionales que controlan el agronegocio, es decir, que controlan la producción primaria de alimentos o de materias primas a escala mundial, altamente dependiente de los Recursos Naturales Estratégicos; y aunque pudiera creerse que en los actuales momentos, estas no tienen presencia en Venezuela, es totalmente falaz esa afirmación, por lo tanto, no se escapa a la posición de dominio que ejercen, generando alta influencia en la configuración del sistema agroalimentario venezolano.
VENEZUELA EN LA GEOPOLÍTICA DE LOS ALIMENTOS
La industria alimentaria en Venezuela, su condición oligopólica y transnacionalizada desde nuestro planteamiento, se configura de la mano del nacimiento de la política exterior de Food Power de EEUU impulsada a partir de 1940 con la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial entre los dos países el 6 de noviembre de 1939; su reafirmación de 1952; la Ley LP-480 de 1954 de la Doctrina Truman para la contención de comunismo; y la Revolución Verde.