¿Por qué hay hambre en Brasil? Si es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos del mundo.
Etiqueta: Transnacionales del agronegocio
CULTIVOS TRANSGÉNICOS
La siembra de cultivos transgénicos pasó de 200.000 hectáreas en 1995 a más de 190 millones de hectáreas en 2019, representando el 12 % de la tierra utilizada para cultivos en el mundo.
CRISIS ALIMENTARIA: INSTRUMENTO DE PRESIÓN OCCIDENTAL CONTRA RUSIA
El relato de la crisis alimentaria «creada sólo por Rusia», se ha convertido en un discurso común, sostenido por la esfera de influencia de las potencias atlánticas, siendo su reproducción una muestra de la “verdad”, de acuerdo a la posición estratégica de los actores y sus intereses, en la cual, las agencias estatales, ONG, think tank, organismos multilaterales y hasta Naciones Unidas, están plegados, convirtiéndola en un instrumento de presión occidental contra Rusia, que permita darle mayor libertad de acción a la OTAN, en medio de la Operación Militar rusa en Ucrania.
EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS: UN CÓCTEL DE ENERGÍA, GUERRA Y SANCIONES
Aumentó el índice de precios de los alimentos en el tercer mes del año. Un incremento del 12,6 % entre febrero-marzo y, 33,6 % más que hace un año. Este último, cercano, al más elevado de la historia que, según registros de la FAO, se remontan a 1973 y 1974.
EL PODER DEL AGRONEGOCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2021)
Si este modelo agrícola a gran escala es el que hace uso excesivo, indebido, degrada, contamina y causa escasez de tierras y agua, afectando la biodiversidad, ¿por qué no es responsable de poner en riesgo la seguridad alimentaria del mundo en el futuro? o ¿la vida en planeta? o ¿es que sólo es importante la productividad?
EL CONTROL DE LA SEMILLA EN EL MUNDO
“Tres grandes” transnacionales del agronegocio dominan el 65 % del mercado de semillas en el mundo. Evidenciándose una mayor concentración en manos de las mismas corporaciones que, en 2014 controlaban el 53 % del mercado.
EL BLOQUEO ES UNA OPORTUNIDAD PARA SALIR DEL PODER HEGEMÓNICO MUNDIAL
Romper el carácter rentista, dependiente, y dejar de jugar el papel que nos asignaron históricamente las grandes potencias occidentales, como productor de materias primas para sus países industrializados; agregando valor, incluso en el sistema agroalimentario, por lo tanto, no podemos seguir siendo sólo meros exportadores de materias primas básicas.
PRINCIPALES CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO MUNDIAL 2020
Cinco países fungen como casa matriz de las principales corporaciones que controlan el agronegocio y, en consecuencia, ejercen control sobre la producción de alimentos en el mundo: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Noruega y, recientemente, China.
DE CARGILL, OLIGOPOLIOS Y EL BLOQUEO A VENEZUELA
El anuncio de Cargill, sobre la venta de todos sus activos en Venezuela, también debe dársele una lectura de carácter político, a menos de un mes de las elecciones parlamentarias en Venezuela, que retrotrae a la posición que asumió Kellogg’s, otra transnacional de casa matriz estadounidense en el año 2018, y a cinco días de las elecciones presidenciales adelantadas, llevadas a cabo en el país en esa oportunidad.
LO QUE HAY DETRÁS DEL BLOQUEO DE EEUU A LA AGRICULTURA VENEZOLANA
Mientras que la República Bolivariana de Venezuela, pone en marcha el Plan Venezuela Cultiva 2020-21, en la que proyecta la siembra de 3.367.976 hectáreas, para la obtención de 27.610.713 toneladas métricas de alimentos; el Gobierno de los EEUU hace lo propio a través de Global Agricultural Information Network (GAIN) y el Foreign Agricultural Service (FAS) del Departament of Agricultura (USDA), y para ello, preparó su informe 2020/21 para Venezuela en relación a su producción agrícola, consumo, comercio y políticas aplicadas. Aquí una muestra de lo que hay detrás del bloqueo de EEUU a la agricultura venezolana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.